Celebrado el Foro Financiero donde se analizó las principales dificultades de acceso al crédito de las Pymes
Ildefonso Pastrana, subdirector general y director de Inversiones
Crediticias del Grupo Cooperativo Cajamar, participó en el Foro Financiero del
Colegio
El Foro Financiero,
iniciativa con la que el Colegio abre sus puertas a destacados profesionales
del mundo de las finanzas, de la economía y la empresa, celebró una nueva
sesión el 24 de junio con la participación de 62 asistentes. En esta ocasión, el ponente invitado fue Ildefonso
Pastrana, subdirector general y director de Inversiones Crediticias de Cajamar, que analizó las dificultades de acceso al crédito de las pymes de
la Comunidad Valenciana a raíz de la crisis económica.
Pastrana explicó que el 96% del tejido empresarial valenciano lo conforman trabajadores autónomos y microempresas con menos de diez trabajadores, cuya facturación no supera los 2 millones de euros anuales. Una proporción parecida a la de los países europeos, aunque en los estados más industrializados las grandes empresas generan mucho más empleo que en España, donde sólo el 0,7% de las empresas tiene más de cincuenta trabajadores. "El tamaño es un elemento absolutamente decisivo a la hora de buscar canales de financiación alternativos. En Europa, el canal de financiación fundamental es el bancario; en España aún lo es con mayor intensidad. Y tiene que ver con el tamaño: no es fácil, para una empresa pequeña, acudir a los mercados, tanto si acude para emitir deuda como para obtener capital", explicó Pastrana.
Al margen de los bancos, las opciones de financiación con las que cuentan los pymes se reducen, básicamente, a los recursos propios, los mercados alternativos, que en España no está dando grandes resultados, los agentes financiadores (sociedades de capital riesgo, fondos de inversión...) y otras iniciativas como el crowdfunding o las monedas virtuales, "ligadas a tipos de actividad concretos y que para la inmensa mayoría de pymes españolas no sería una opción".
El economista defendió la financiación bancaria como "la mejor opción" para las pymes, "porque les permite contar con un elemento financiador que conoce con claridad su negocio, que lo tiene cerca, que va a tener un tiempo de respuesta adecuado, un coste económico menor que cualquier otra alternativa y que es un socio de fiar en la relación a largo plazo". Pastrana incidió en el "espectacular vuelco" que ha dado la economía española respecto a la internacionalización de sus empresas. Si antes de la crisis, el sistema productivo se basaba en el consumo interno, con datos del primer trimestre de 2014, las exportaciones de bienes y servicios representan el 34% del PIB nacional, porcentaje que sólo superan Holanda y Alemania. Según la Comisión Europea, las exportaciones en 2013 alcanzaron los 349.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 40% desde el estallido de la crisis, en 2007. "Estamos convencidos de que el futuro de la economía española pasa por consolidar el actual proceso de internacionalización que estamos viviendo y nos sentimos totalmente comprometidos con las empresas que participan en este proceso y con los organismos de la Administración que las apoyan".
Acceso a video y material didáctico de la sesión
Pastrana explicó que el 96% del tejido empresarial valenciano lo conforman trabajadores autónomos y microempresas con menos de diez trabajadores, cuya facturación no supera los 2 millones de euros anuales. Una proporción parecida a la de los países europeos, aunque en los estados más industrializados las grandes empresas generan mucho más empleo que en España, donde sólo el 0,7% de las empresas tiene más de cincuenta trabajadores. "El tamaño es un elemento absolutamente decisivo a la hora de buscar canales de financiación alternativos. En Europa, el canal de financiación fundamental es el bancario; en España aún lo es con mayor intensidad. Y tiene que ver con el tamaño: no es fácil, para una empresa pequeña, acudir a los mercados, tanto si acude para emitir deuda como para obtener capital", explicó Pastrana.
Al margen de los bancos, las opciones de financiación con las que cuentan los pymes se reducen, básicamente, a los recursos propios, los mercados alternativos, que en España no está dando grandes resultados, los agentes financiadores (sociedades de capital riesgo, fondos de inversión...) y otras iniciativas como el crowdfunding o las monedas virtuales, "ligadas a tipos de actividad concretos y que para la inmensa mayoría de pymes españolas no sería una opción".
El economista defendió la financiación bancaria como "la mejor opción" para las pymes, "porque les permite contar con un elemento financiador que conoce con claridad su negocio, que lo tiene cerca, que va a tener un tiempo de respuesta adecuado, un coste económico menor que cualquier otra alternativa y que es un socio de fiar en la relación a largo plazo". Pastrana incidió en el "espectacular vuelco" que ha dado la economía española respecto a la internacionalización de sus empresas. Si antes de la crisis, el sistema productivo se basaba en el consumo interno, con datos del primer trimestre de 2014, las exportaciones de bienes y servicios representan el 34% del PIB nacional, porcentaje que sólo superan Holanda y Alemania. Según la Comisión Europea, las exportaciones en 2013 alcanzaron los 349.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 40% desde el estallido de la crisis, en 2007. "Estamos convencidos de que el futuro de la economía española pasa por consolidar el actual proceso de internacionalización que estamos viviendo y nos sentimos totalmente comprometidos con las empresas que participan en este proceso y con los organismos de la Administración que las apoyan".
Acceso a video y material didáctico de la sesión