"Las empresas demandan polivalencia, dinamismo y capacidadpara el trabajo en equipo"

09 julio 2014 Artículos
Jane Bamford, directora regional de Hays Recruiting en Levante, País Vasco y Andalucía
Jane Bamford ha centrado su vida profesional en la selección de personal y la dirección de equipos de búsqueda de Recursos Humanos. Esta profesional domina tres idiomas y ha vivido y trabajado en diferentes países. Inicia su trayectoria en esta área en Inglaterra pero al cabo de los años decide asumir nuevos retos. En 2001 aterriza en España para poner en marcha la división nacional de Hays, empresa especializada  en  selección  de  personal  líder  a  nivel  mundial.  Tras trabajar en París vuelve en 2012 a territorio nacional y se plantea uno de los retos más importantes de su vida. En plena crisis asume la dirección regional de Hays en Levante, País Vasco y Andalucía.


¿Cómo ve la situación del empleo en la actualidad?; ¿han percibido desde Hays una recuperación de la demanda de empleo?
La verdad es que desde principios de año hemos notado un incremento interesante en la demanda de empleo a través de nuestros clientes. Las noticias que leemos en prensa y la existencia de un PIB positivo se
están trasladando también a la demanda de empleo.

¿Cómo va a evolucionar el mercado laboral en los próximos años?; ¿cuándo se producirá una aceleración en la creación de empleo?
Es difícil de decir porque lo que observamos ahora es que las empresas sí que están reclutando, pero lo hacen porque están compensando porque en los últimos años, a consecuencia de la crisis, redujeron su plantilla. Ahora bien, realmente hemos observado, por nuestra experiencia en otros países, que un PIB positivo tampoco significa necesariamente un aumento de la demanda de empleo. Desde mi punto de vista, se va a crear empleo pero no a ritmo muy superior del que vemos ahora. Tenemos que ser prudentes en las valoraciones pero también es cierto que, en el futuro, habrá más creación de empleo en las grandes capitales, como Madrid o Barcelona, y quizás menos en las ciudades más pequeñas como Valencia, Sevilla o Bilbao.

¿Hay que modificar aspectos de la reforma laboral para impulsar el empleo o la normativa se adapta bien a las circunstancias económicas actuales?
En Hays hicimos hace poco una encuesta a nuestros clientes para saber cómo valoraban la reforma laboral de 2012. El resultado muestra
mayoritariamente un desacuerdo. Creo que necesitamos un mercado laboral obviamente menos rígido porque aquí estamos siempre frenados por "la antigüedad". Cada vez que una empresa quiere contratar a alguien nuevo o desea reemplazar a alguien, tiene que pensar en los costes de despido de la persona que tienen de forma interna. Esto afecta mucho a la productividad de las organizaciones. Ahora bien, cuando hay que reducir plantilla, se suele despedir a quien lleva menos tiempo y tiene más potencial por una cuestión de costes. Por esto estamos muy lejos de estar al nivel de otros países Europeos o de la OCDE. No digo que haya que llegar a la situación que tienen en Estados Unidos, donde realmente no hay ninguna seguridad en el trabajo, pero quizás un punto intermedio nos dejaría a las empresas tener mucha más flexibilidad, y un mercado laboral mucho más dinámico.

¿Qué medidas deberían tomarse para generar más empleo en la Comunidad Valenciana?
Necesitamos  una  reforma  en  los  servicios  públicos  de  empleo  porque tienen que hacer una segmentación real atendiendo a los perfiles. No todas las personas pueden ser tratadas de igual manera. Hay que diferenciar entre quienes son muy jóvenes, quienes tienen más de cincuenta años o entre los que tienen determinada experiencia en cualquier sector. Yo creo que hoy en día, hacen un buen trabajo con los recursos que tienen pero pienso que esto se puede mejorar.
También se debería invertir en sectores de futuro, desde el estado se deberían remarcar y priorizar. De la misma manera hay que potenciar los estudios y la formación en idiomas. En Valencia hay un gran retraso en ese sentido, es frecuente que cuando tenemos que contratar a alguien con varios idiomas nos veamos obligados al final a buscar esos perfiles fuera. En este sentido hace falta potenciar mucho este punto, no sólo hablo del inglés, también francés, alemán o italiano, son idiomas muy demandados. Y  en  cuanto  al  sistema  educativo,  creo  que  debería  ser  más práctico  y  vocacional.  A  los  jóvenes  se  les  debería  introducir  en  el mundo de la empresa mediante prácticas o mini jobsmucho antes de que terminen la carrera. El problema es que salen muchos jóvenes de la universidad sin experiencia y así no pueden destacar.Hay un desfase entre lo que piden las empresas y las competencias reales de los estudiantes. Seguramente hace falta más colaboración entre empresas y universidades.

Dentro de la Comunidad Valenciana, ¿en qué sectores van a haber más contrataciones en los próximos años?
El sector de la automoción está experimentando un crecimiento radical. Esto es debido a que Ford está produciendo muchos más modelos que han traído desde Bélgica. El incremento de la producción impacta en los proveedores y repercute en la búsqueda de ingenieros con inglés y alemán, de Project Managersy realmente de muchos puestos técnicos.
Además, observamos que la ingeniería en general tiene mucha demanda y lo mismo ocurre con el sector del gran consumo en todo lo que es exportación. Y por supuesto, también destacarán las contrataciones de expertos en control de gestión comercial.
En lo que respecta al área de economía, dentro del sector ingeniería, producción y manufacturing, los puestos de controllerscon idiomas serán muy importantes y demandados. También se requerirán cost controllers, especialistas en control de costes, o cash management. Varios clientes ya buscan esta figura. Habrá demanda también de especialistas en estadística pero eso sí, todos con idiomas y a ser posible más de uno.

Actualmente, ¿qué capacidades y aptitudes demandan más las empresas a sus trabajadores?
Polivalencia y dinamismo, esos son los puntos más importantes. Hicimos una encuesta en Hays a nuestros clientes y éste fue el resultado mayoritario. A continuación se valoraba la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de trabajo. Las empresas están en continuo cambio y evolución y por eso necesitan gente flexible y polivalente. También valoran en los candidatos el hecho de que estén predispuestos a cierta movilidad por exigencias del trabajo.

Los licenciados en economía y empresa, ¿qué competencias y aptitudes deberían desarrollar para afrontar con mejores garantías la búsqueda de empleo?
Lo que deben hacer es demostrar que pueden aportar mucho a la empresa que esté estudiando contratarles, aportar un alto valor añadido al puesto. Se trata de que muestren que más allá de sus conocimientos
técnicos pueden ofrecer otros valores a la empresa, me refiero, a su forma de trabajar, al hecho de ser flexibles y polivalentes, incluso al mostrar ambición. Además es fundamental que mejoren sus conocimientos en idiomas, y si para ello pueden irse fuera seis meses, tres meses o incluso un mes, conseguirán perfeccionarlos y esto si que les va a destacar frente a otros candidatos.

¿Han perdido peso los currículum vítae tradicionales frente al networkingo la "huella digital" de los aspirantes?
Creo que son cosas diferentes. El currículum es algo que todo el mundo tiene que tener. Hay diferentes maneras de hacerlo aunque un buen currículum suele estar el máximo en dos páginas. Por otra parte hay que señalar que es importante saber mover tu candidatura en las redes sociales. En linkedinhay que estar presente, hay que actualizarlo y pedir referencias, también hay otras redes como twitteren las que hay que participar, pero realmente todavía el documento físico sigue siendo bastante importante y creo que siempre lo será. Por otra parte, los clientes nos piden referencias en la última fase, no conviene incluirlas en el currículum físico aunque las tienes que tener preparadas. Las referencias pueden decantar la decisión final sobre el candidato.

Desde su perspectiva, ¿cómo pueden contribuir los colegios profesionales a la inserción laboral de sus colegiados?
Los colegios deben fomentar más el contacto con el mundo de la empresa. Sería muy positiva la organización de eventos, el tener más contactos con las empresas, producir anuarios dando protagonismo a los colegiados y realizar desayunos profesionales o jornadas de networking. Se trata en definitiva de poner en contacto a los colegiados con las empresas.