El COEV participa en una jornada que recorre las relaciones entre la economía, las empresas y los medios de comunicación
El Colegio participa como invitado ponente para
analizar sobre si "la información es independiente o actúa como correa de
transmisión"
La
asociación Mujeres Periodistas del Mediterráneo (MPM) ha celebrado la jornada 'Economía
y Comunicación. La responsabilidad informativa ante la crisis' para
analizar la relación entre los medios de comunicación y la economía y el papel
de ambos en la crisis actual. El acto, celebrado en el salón de actos de la
Bolsa de Valencia, ha contado con la colaboración de la propia entidad
bursátil, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros y la Universidad
CEU-Cardenal Herrera. El conseller de Economía, Máximo Buch, presidió el acto
inaugural junto con el presidente de la Bolsa de Valencia, Ángel Torre, y la
presidenta de MPM, Marosa Montañés. Durante su intervención, Buch ha destacado
"la importancia de contar con una información cada vez más veraz, más objetiva
y que dé respuesta a las necesidades de la sociedad". A su juicio, la crisis ha
dado a la economía "un mayor protagonismo" en los medios de comunicación, lo
que ha convertido al periodista en "influenciador". El Colegio, en la figura de
su decano, Juan Manuel Pérez Mira, fue invitado por la asociación a participar
como ponente en una de las Mesas Redondas. A este acto también han asistido
algunas autoridades como la síndica de Comptes, Marcelá Miró; la concejal de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Àngels Ramón-Llín; la
vicepresidenta tercera de la Diputación, Carlota Navarro; el presidente de la
Autoridad Portuaria, Rafael Aznar; el decano de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Comunicación, Elías Durán; y el director de la Bolsa de Valencia,
Manuel Escámez.
El presidente de Etica Family Office, Francisco Álvarez, fue el encargado de abrir el programa de conferencias. Tras él intervinieron Juan Manuel Pérez Mira, decano del COEV, Julia Brines, delegada en Valencia del periódico Expansión, Salvador Martínez, director de la revista Economía 3, Cruz Sierra. director del digital Valencia Plaza, y Héctor Illueca, miembro del Frente Cívico, para plantearse si la información es independiente o actúa como correa de transmisión. Las nuevas perspectivas que se abren gracias a las nuevas tecnologías, el tratamiento "poco riguroso" de algunas informaciones económicas o la necesidad de potenciar la formación de los periodistas han sido algunos de los mensajes planteados en esta mesa en la que, además, se ha recordado que los medios "no son jueces de gobiernos o grandes empresas sino que emiten juicios" y que "la responsabilidad" debe ser una de las claves al elaborar la información económica. El decano en su intervención manifestó la importancia de que los medios de comunicación se esfuercen por hacer llegar la información de una forma clara, neutra y asequible al ciudadano, el mismo que sufre los estragos de la crisis y el impacto de las medidas económica. En este sentido, continuó diciendo que los medios también necesitan lectores, oyentes, telespectadores mejor formados, que sepan entender las noticias y la realidad económica, motivo por el cual, los colegios de economistas llevan mucho tiempo reivindicando la importancia de la educación financiera y económica desde una edad temprana, ya que un ciudadano formado es un ciudadano informado y, por tanto, con la capacidad de discernir entre la información objetiva y transparente y la opinión interesada. Para terminar su disertación, señaló que desde 2006 el Colegio ha venido desarrollando puntualmente, seminarios y cursos para periodistas con la intención de contribuir al dominio de conceptos y hechos económicos por los redactores de los medios, dada la dificultad que entraña siempre, traducirlos al lenguaje cotidiano del público.
Por la tarde se celebró otra mesa redonda con el profesor titular del departamento de Estructura Económica de la Universitat de València, Vicente Pallardó; el director del departamento de Comunicación e Información Periodística de la CEU-Cardenal Herrera, Luis María Mirón y el delegado en Valencia de El Economista, Javier Alfonso. La "dudosa cualificación" de algunos gurús de la economía, la necesidad de apostar por un periodismo de calidad ("de calle y no de internet"), la lucha contra el intrusismo y la recuperación de la credibilidad de los periodistas han sido algunas de las ideas planteadas por los ponentes. La conferencia de clausura estuvo a cargo del profesor de Deusto Business School, José María Gasalla". El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Información de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, Elías Durán, clausuró la jornada, quien ha apostado por un cambio de modelo de la Universidad que permita dar a los alumnos las herramientas necesarias para enfrentarse a la realidad laboral.
· Mujeres Periodistas del Mediterráneo, asociación vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), trabaja por la dignificación de la profesión periodística, la igualdad y la conciliación y nació como foro de reflexión y análisis del ejercicio de la profesión en el siglo XXI.
El presidente de Etica Family Office, Francisco Álvarez, fue el encargado de abrir el programa de conferencias. Tras él intervinieron Juan Manuel Pérez Mira, decano del COEV, Julia Brines, delegada en Valencia del periódico Expansión, Salvador Martínez, director de la revista Economía 3, Cruz Sierra. director del digital Valencia Plaza, y Héctor Illueca, miembro del Frente Cívico, para plantearse si la información es independiente o actúa como correa de transmisión. Las nuevas perspectivas que se abren gracias a las nuevas tecnologías, el tratamiento "poco riguroso" de algunas informaciones económicas o la necesidad de potenciar la formación de los periodistas han sido algunos de los mensajes planteados en esta mesa en la que, además, se ha recordado que los medios "no son jueces de gobiernos o grandes empresas sino que emiten juicios" y que "la responsabilidad" debe ser una de las claves al elaborar la información económica. El decano en su intervención manifestó la importancia de que los medios de comunicación se esfuercen por hacer llegar la información de una forma clara, neutra y asequible al ciudadano, el mismo que sufre los estragos de la crisis y el impacto de las medidas económica. En este sentido, continuó diciendo que los medios también necesitan lectores, oyentes, telespectadores mejor formados, que sepan entender las noticias y la realidad económica, motivo por el cual, los colegios de economistas llevan mucho tiempo reivindicando la importancia de la educación financiera y económica desde una edad temprana, ya que un ciudadano formado es un ciudadano informado y, por tanto, con la capacidad de discernir entre la información objetiva y transparente y la opinión interesada. Para terminar su disertación, señaló que desde 2006 el Colegio ha venido desarrollando puntualmente, seminarios y cursos para periodistas con la intención de contribuir al dominio de conceptos y hechos económicos por los redactores de los medios, dada la dificultad que entraña siempre, traducirlos al lenguaje cotidiano del público.
Por la tarde se celebró otra mesa redonda con el profesor titular del departamento de Estructura Económica de la Universitat de València, Vicente Pallardó; el director del departamento de Comunicación e Información Periodística de la CEU-Cardenal Herrera, Luis María Mirón y el delegado en Valencia de El Economista, Javier Alfonso. La "dudosa cualificación" de algunos gurús de la economía, la necesidad de apostar por un periodismo de calidad ("de calle y no de internet"), la lucha contra el intrusismo y la recuperación de la credibilidad de los periodistas han sido algunas de las ideas planteadas por los ponentes. La conferencia de clausura estuvo a cargo del profesor de Deusto Business School, José María Gasalla". El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Información de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, Elías Durán, clausuró la jornada, quien ha apostado por un cambio de modelo de la Universidad que permita dar a los alumnos las herramientas necesarias para enfrentarse a la realidad laboral.
· Mujeres Periodistas del Mediterráneo, asociación vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), trabaja por la dignificación de la profesión periodística, la igualdad y la conciliación y nació como foro de reflexión y análisis del ejercicio de la profesión en el siglo XXI.