El COEV reclama una representatividad más justa en el Consejo General de Economistas

24 julio 2013 Artículos
Celebrada la Junta General Extraordinaria para informar a los colegiados sobre la unificación de los Consejos Generales de Economistas y Titulares Mercantiles
El decano del Colegio, Juan Manuel Pérez Mira, explicó en la Junta General Extraordinaria, celebrada el 26 de septiembre, el proceso de unificación del Consejo General de Colegios de Economistas de España y del Consejo General de Titulares Mercantiles de España en el Consejo General de Economistas, que ha sido recurrido por el COEV y los colegios de economistas de Madrid y León.

La razón principal que ha llevado al Colegio a emprender acciones legales contra esta fusión es la desproporcionada representatividad del Pleno del Consejo General de Economistas. Los estatutos provisionales del Consejo General de Economistas, que regulan la composición del Pleno, establecen que debe estar formado por 63 miembros: 38 del Consejo General de Colegios de Economistas de España y 25 del Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España. Es decir, una representatividad del 60% y 40% respectivamente, a pesar de que el censo de economistas es de 45.000 personas frente a los 14.000  titulados mercantiles. "La proporción no corresponde con la realidad de la colegiación entre ambas titulaciones", denunció el decano. "El principio democrático ha quedado completamente vulnerado. La representatividad que el Colegio y sus colegiados deben de tener en el Consejo General de Economistas está totalmente menoscabada y atenta contra los intereses de nuestra profesión de economistas, en primer lugar, y de los intereses particulares de nuestro colegio".

El artículo 34 del anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales dispone que los Estatutos de los Consejos Generales establecerán un sistema de participación de los distintos colegios en función del número de colegiados. Sin embargo, el COEV, cuarto colegio de España por número de colegiados, pasa de tener siete representantes a dos. A pesar de esta pérdida de representatividad del COEV, las cuotas a pagar al Consejo General no se han ajustado a la nueva realidad: el colegio valenciano representa el 9% de los colegiados españoles y sigue contribuyendo en esa proporción.

El Colegio ha interpuesto tres recursos contenciosos-administrativos para pedir la nulidad de la composición del Pleno del Consejo General de Economistas: un recurso ante la Audiencia Nacional para impugnar los estatutos provisionales y solicitar la suspensión cautelar del Pleno, que fue denegada en julio y está recurrida; un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid para impugnar las actas del Consejo General de Colegios de Economistas de España donde se fijaba la representación en el Consejo General tras la unificación; y un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra los acuerdos de la primera Junta del Consejo General de Economistas. Todas las acciones han sido emprendidas por el COEV y suscritas por los colegios de Madrid y León.

Los órganos de gobierno dimanados de los Estatutos provisionales tienen una vigencia de cuatro años, a pesar  de que la Ley de Unificación contempla la aprobación de los estatutos definitivos en seis meses desde la constitución del Consejo General. Además, durante ese tiempo los cargos de Presidente y Vicepresidente del Consejo General de Economistas, así como los máximos responsables de los actuales órganos especializados, mantendrán las asignaciones presupuestarias, "cuya cantidad es desconocida", informó el decano.

Aunque la ley obliga a la unificación de los consejos generales, no obliga a la unificación de los colegios territoriales de economistas y titulados mercantiles. Por el momento, sólo en el País Vasco y Murcia se han fusionado los colegios; en el resto, existen divergencias de planteamiento notables, cuando no una oposición "radical", caso del Colegio de Economistas de Madrid. En Valencia, el decano declaró que esta cuestión queda supeditada a la resolución de los recursos interpuestos y, en cualquier caso, el planteamiento de la fusión debe respetar la proporcionalidad de los colegiados. 

La Junta General Extraordinaria sirvió para debatir esta cuestión y para tratar otros temas. Entre ellos, la presentación de Ester Ruano como nueva directora gerente del Colegio de Economistas de Valencia; el lanzamiento de la nueva web colegial y la publicación online economistesdigital, disponibles desde ese día; el plan estratégico del Colegio, que se encuentra en la fase del desarrollo operativo; y el anteproyecto de Ley de Sociedades y Colegios Profesionales, que está en fase de alegaciones. El Colegio, a través de la Unión Profesional de Valencia, ha pedido que se mantenga la reserva de denominación, que se elimina en la nueva ley, y que se exija explícitamente la colegiación para poder ejercer la administración concursal.