El Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana presenta la decimotercera edición de la encuesta sobre coyuntura económica

09 diciembre 2014 Artículos
- El 73% de los economistas reclama una reforma en profundidad del sistema de financiación autonómica y de las planificaciones de las inversiones estatales
- La recuperación económica va más lenta de lo que los propios economistas vaticinaban a mediados de año
El Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana, que integra los colegios profesionales de las tres provincias, ha presentado los resultados de la decimotercera edición de Los economistas opinan. En el acto han intervenido Juan Manuel Pérez, Francisco Menargues y Jaime Querol, decanos de los colegios de Valencia, Alicante y Castellón respectivamente.


En esta edición se somete a la valoración de los encuestados cuatro opiniones relativas al déficit autonómico. La más valorada, compartida por el 73,02%, señala la necesidad de reformar en profundidad el sistema de financiación autonómica y la forma en que se planifican las inversiones estatales. La mitad de los encuestados (50,05%) está de acuerdo en que el déficit podría compensarse con una mayor optimización del gasto público. El 39,89% cree que es de tal magnitud que si éste no se resuelve el crecimiento económico de la Comunidad se estancará. Por el contrario, el 28,89% de los encuestados considera que las consecuencias negativas del déficit podrían compensarse si hubiera un incremento de la actividad económica. El decano del COEV, Juan Manuel Pérez Mira, ha comentado al respecto que "el sistema de financiación se está parcheando a través de préstamos. Es una situación que no puede persistir a largo plazo, hay que resolverla porque el peligro de que la economía valenciana se vea afectada es muy importante".


La recuperación económica está siendo más lenta de lo que los propios economistas vaticinaban. Tanto las valoraciones actuales de la economía nacional (3,6 sobre 10) y de la Comunidad Valenciana (4,26) como las previsiones para dentro de seis meses (3,88 y 4,6 puntos respectivamente) se encuentran por debajo de lo pronosticado a mediados de año, en la anterior encuesta, para el momento actual (3,93 y 4,71). Siguen siendo muchos más los economistas que perciben un estancamiento o deterioro de la economía regional el último año, frente a los que aprecian una reactivación: el 33,33% opina que la situación se ha agravado, frente al 48,99% que afirma que no ha variado y un 17,04% que sostiene que ha mejorado. Según Pérez Mira, de la conjunción de respuestas se deduce que, para los colegiados, "la demanda no acaba de despegar y el consumo no funciona, lo que justifica esa ralentización de la economía".


El desempleo, la demanda y el tamaño de las empresas vienen siendo, por este orden, los problemas que más incidencia tienen en la economía de la Comunidad Valenciana, los que la crisis económica ha agravado y principales escollos de la recuperación. Encuesta tras encuesta, así lo reflejan los economistas consultados. Con un 81,8%, el paro es el factor más crítico para los economistas, muy por encima del resto de problemas propuestos en la encuesta. Le siguen la evolución de la demanda (70,37%), la inadecuada dimensión y estructura de las empresas valencianas (48,36%), los costes laborales (23,07%) y el déficit de infraestructuras y comunicaciones (20,21%).
La caída de las exportaciones agrícolas a Rusia como consecuencia del conflicto en Ucrania está causando un claro perjuicio a la agricultura de la Comunidad Valenciana. La mitad de los encuestados considera que ha sido bastante negativo. Un tercio (33,54%) opina, por el contrario, que ha sido leve en el conjunto de la economía de la Comunidad Valenciana. En cualquier caso, el 61,48% de los economistas considera insuficientes las compensaciones al sector europeo de frutas y hortalizas aprobadas por la Comisión Europea.


Por último, la encuesta plantea el efecto que tendrían para la reactivación económica una reducción de la imposición directa y un aumento de la indirecta, aplicadas simultáneamente. El 55,98% opina que la combinación de ambas medidas perjudicaría la recuperación económica. El 27,2% sí considera que el efecto sería positivo (sólo el 4,76% de los encuestados de Castellón), mientras que el 15,98% no cree que estas medidas fiscales condicionen la reactivación o el estancamiento de la economía española.

Acceso al informe de la encuesta