El II Foro de Economía y Empresa comenzó con una mesa redonda sobre el presente y futuro de la economía española

15 octubre 2015 Artículos
Juan Manuel Pérez Mira, decano del Colegio de Economistas de Valencia; María José Mira, Secretaria Autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo; y José Manuel Pastor, Decano de la Facultat d'Economia de la Universitat de València, inauguraron el pasado día 14 de octubre el II Foro de Economía y Empresa, que organizan el COEV y la Facultat d'Economia de la UV.

El Foro, que reúne a un amplio número de profesionales y académicos de reconocido prestigio en el ámbito de la economía y la empresa, tiene como objetivo debatir con los asistentes temas que en la actualidad tienen máxima relevancia, como la situación económica en España y sus perspectivas, el sistema financiero o el sistema de financiación autonómica.

En la inauguración, Pérez Mira ha insistió en la necesidad de que el Colegio de Economistas y la Facultat d'Economía "mantengan los lazos existentes y estrecharlos aún más si cabe, realizando proyectos y actividades que puedan ser de interés común para nuestros respectivos colectivos, como es el caso de este Foro de Economía y Empresa". En esa misma línea, José Manuel Pastor valoró la fructífera colaboración de la facultad con el Colegio, y agradeció la participación de los profesores universitarios en la coordinación en las mesas. "Sin su colaboración, este foro no hubiera sido posible".

Por su parte, María José Mira manifestó que la sociedad española se enfrenta "a la necesidad de poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible basado en el conocimiento, la investigación y la innovación, articulado sobre la base de la sostenibilidad, tanto en la esfera social, como en la económica y la medioambiental, y que genere empleo abundante y de calidad".

La primera mesa redonda, sobre el presente y futuro de la economía española, contó con la participación de Juan Valera, subdirector general de Análisis y Programación Económica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; Miguel Cardoso, del BBVA Research; Javier Andrés, profesor de la Facultat d'Economia; y Pablo Brurriel, del Banco de España.

Cardoso presentó las nuevas previsiones del BBVA Research, que revisan a la baja la mayoría de previsiones anteriores por la desaceleración de las economías emergentes. Para España, prevé un crecimiento del PIB este año del 3,2%, "con sesgos a la baja", y del 2,7% para 2016. "La economía creció algo más de lo esperado en el segundo trimestre, pero se espera una desaceleración en el tercero". El impacto indirecto de la desaceleración china, la reducción del gasto público en el segundo semestre y la incertidumbre política, que "podría haber comenzado a tener un impacto en el gasto privado", son los factores que amenazan con debilitar la recuperación. Javier Andrés explicó las dificultades del mercado laboral español, y abogó por "modernizar la contratación" reduciendo los costes por despido procedente a niveles de países con menores tasas de temporalidad y aumentando la certidumbre jurídica de las empresas. Por último, Burriel analizó la política monetaria de la Eurozona en los últimos años y destacó que las perspectivas de inflación se alejan seriamente del objetivo del Banco Central Europeo. Propuso aprovechar la flexibilidad del programa de compras del BCE "en caso de materializarse los riesgos que el nuevo escenario plantea sobre la estabilidad de precios".

El foro lo abrió previamente la conferencia 'Continuidad en la empresa familiar: retos y oportunidades', a cargo de Rafael Juan, consejero delegado del Grupo Dulcesol, quien explicó cómo una pequeña empresa familiar ha conseguido convertirse en una de las empresas más importantes del sector de la bollería, con 1.800 empleados, una filial en Portugal y una planta de producción en Argelia. Juan defendió la importancia de fortalecer los vínculos familiares y trasladarlos a la empresa. "La unión familiar se transmite al equipo y se contagia a la empresa. Por el contrario, las diferencias pueden llegar a paralizar la empresa y afectar seriamente su reputación".