Francisco Javier Maas Estors (Dallas - Texas)
"Economistas valencianos. Experiencias internacionales"
Francisco
Javier Mañas Estors, reside en Dallas, Texas, destino al que llegó en febrero de
2013. Trabaja en el Departamento Contable y Financiero de una gran constructora
española que está realizando proyectos de infraestructuras en Estados Unidos. Entre
sus funciones se encuentra el control y supervisión de facturación, cuentas con
terceros, contabilidad general y analítica y cierres mensuales. Es un proyecto
de gran calibre y necesita un equipo capaz de garantizar su éxito y su
viabilidad, que permita cumplir los objetivos marcados desde la empresa matriz.
Además es primordial garantizar que los procedimientos y los estándares de
calidad se cumplan a la perfección. Por tanto, es indispensable tener una
combinación de experiencia y formación adecuada al puesto.
¿Cuáles son los motivos que te llevaron al puesto actual?
Cada uno supongo que tendrá los propios, y, al menos para mí, hay 2 que considero fundamentales: "Motivación" y "Ganas de vivir una experiencia laboral internacional".
La "Motivación" debe ser elevada para poder aceptar el coste de oportunidad de dejar tu país natal, tu familia y tus amigos y lanzarte a un camino lleno de incógnitas e incertidumbres. En mi caso, el hecho de ampliar mis conocimientos de inglés, abrir horizontes, adquirir experiencia profesional y crecer como persona, era algo que siempre me había resultado atractivo.
Creo que sería un craso error que el principal motivo de abandonar tu país, familia y amigos sea el deseo de escapar de la situación económica adversa, ya que esta sería una motivación cortoplacista y no del todo enriquecedora ni para la empresa ni para el empleado.
Por otro lado, las "ganas de vivir una experiencia laboral internacional", son las que te ayudan a mantener una actitud positiva y proactiva ante las pequeñas dificultades que vas encontrando sobre todo cuando llegas a un país con unas costumbres distintas a las tuyas.
En mi caso, desde que me plantee el estudio del inglés y me incorporé a la Escuela Oficial de Idiomas, mi interés por la lengua de inglesa empezó a crecer. Por eso, una vez superados los cursos de la EOI y otros exámenes oficiales, empecé a plantearme seriamente la posibilidad de trabajar fuera de España, contando en todo momento con el apoyo de mi mujer. Es por esto que cuando se presentó la oportunidad de desempeñar un puesto de trabajo en Dallas, no nos hizo falta darle muchas vueltas, y, casi sin dudarlo dimos el salto. La oportunidad de participar en un gran proyecto de construcción con mi empresa, haciendo una buena gestión y aportando al equipo mis conocimientos, mi experiencia y mi capacidad de esfuerzo era un reto que me gratificaba enormemente.
A pesar de esto insisto, en que hay que estar preparado para despejar las incógnitas y solventar los contratiempos que te vas a encontrar en el nuevo camino. Muchas veces lo fácil es sobre ponderar las bondades de trabajar en el extranjero, pero hay que ser realistas y reconocer que no siempre es un camino de rosas.
¿Cómo es la vida allí? ¿Qué diferencias encuentras con España?
Los que hayáis viajado a Estados Unidos alguna vez, ya sabréis que las diferencias con España son considerables, desde la lengua, la comida o el carácter de la gente.
La vida aquí es muy diferente a la de España, por tanto es importante tener la mente despejada, los ojos bien abiertos y estar dispuesto a ver y aprender una manera distinta de hacer las cosas. En la mayoría de las ocasiones ni mejor ni peor, simplemente diferente.
Lo primero que te llama la atención nada más aterrizar es el tamaño de los vehículos que circulan, y es que como dice aquí la gente "Everything is bigger in Texas". Y pasados unos días, y una vez acostumbrados al tamaño de las cosas, empiezas a darte cuenta de que, en esta ocasión, la realidad se acerca mucho a la ficción, y que muchas cosas son extrañamente familiares debido a la televisión o cine.
En cuanto a la alimentación, no tardamos mucho en averiguar que la comida casera, brilla por su ausencia, y que se impone la comida basura en cada esquina. En Texas, lo más generalizado es la comida Tex-mex, una mezcla de comida americana con comida mexicana. Para ser más concretos, es fácil encontrar burritos, tacos, nachos,... todos ellos aderezados con salsa guacamole o picante (of course). El picante aparece en todos los platos desde una ensalada, unos macarrones o una pizza, por lo que hay que tener cierta precaución y no abusar. Por eso es de agradecer muchas veces comer en casa una buena ensalada mediterránea o un arroz aunque sea cocinado en sartén.
Con respecto a la lengua, no supone un gran problema siempre que tengas un nivel aceptable. Y es que pese a las diferencias existentes entre el British English (inglés que estudiamos en España) y el American English, la adaptación ha sido bastante buena, y no ha supuesto ninguna barrera.
En el plano cultura, destaca el respeto que muestran hacia sus costumbres; no hay más que estar aquí un 4 de Julio (Día de la Independencia) para darte cuenta que los americanos aman a su país y a su bandera. Sin duda es una experiencia asistir a unos fuegos artificiales junto a un lago mientras todo el mundo escucha y aplaude el himno. O el día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day) que es el día en que todas las familias se reúnen alrededor de una mesa con un pavo relleno para dar gracias a Dios. O el famoso Black Friday (día en que muchos negocios pasan a tener números negros) que se está intentando implantar en España pero que no llega a tener la repercusión que tiene en estas tierras, y es que es espectacular ver todas las tiendas llenas durante 24 horas mientras la gente compra cualquier cosa de manera compulsiva.
Y sobre todas las festividades que he vivido en Dallas la que más me ha sorprendido es Halloweeen. Barrios enteros se cierran al tráfico para que los niños puedan correr por las calles sin peligro alguno y llenar sus bolsas y bolsillos de caramelos. Las casas son adornadas hasta la exageración con telarañas, calabazas y esqueletos, incluso máquinas de humo. Sin duda, una de mis experiencias más impactantes desde que estoy residiendo en Estados Unidos.
Todo esto tiene su impacto en el ámbito económico ya que la economía americana es una economía extremadamente comercial, todas y cada una de las festividades se traduce en merchandising y en locales y tiendas repletas de adornos, comida o complementos para la festividad.
Es un país con una demanda interna impresionante y el consumo de la población hace que el dólar se mueva a una velocidad de vértigo. Los salarios de hecho son semanales y no mensuales, lo que facilita que la gente disponga de liquidez para gastar. Estados Unidos a través de la Reserva Federal lleva desde el año 2008 aplicando una política monetaria expansiva, con un tipo de interés alrededor del 0,25 %, consiguiendo un crecimiento sostenible de la economía y la creación de puestos de trabajo. Aunque, como todos sabemos, una política monetaria expansiva a largo plazo puede provocar un incremento elevado de la deuda e inflación.
Todo apunta a que el cambio en la cabeza visible en la Fed, y la incorporación de Janet Yellen desde el 1 de Febrero de 2014, va a traer cambios en las políticas monetarias, de hecho ya se están eliminando lentamente los programas de estímulos a la economía. Sin embargo, numerosos economistas, entre los que me incluyo, pensamos que la creación de empleo va a seguir siendo una prioridad, por encima incluso del control de la inflación.
Ni que decir tiene que las políticas que estamos siguiendo en Europa con Alemania a la cabeza, son claramente contrarias a las estadounidenses. Solo el tiempo dará o quitará la razón a unos o a otros.
¿Qué te ha aportado a nivel personal y profesional esta experiencia?
Una experiencia internacional te aporta muchas cosas tanto a nivel personal como a nivel profesional.
A nivel personal te proporciona experiencias y vivencias que vas a recordar toda la vida, siempre teniendo en cuenta que cuando tomas la decisión de aceptar un destino internacional, estas abandonado tu zona de confort y abriéndote a una zona desconocida en la que todo lo debes afrontar con una perspectiva positiva. Este tipo de experiencia te ayuda a madurar como persona y te hace más resolutivo.
A nivel profesional, te aporta mucho background. No solo tienes que desenvolverte en un nuevo ambiente de trabajo, sino que además te tienes que poner al día en toda la normativa y legislación relativa a contabilidad, facturación, finanzas y fiscalidad. Y lo que es más importante, aprendes a desenvolverte en entornos muy dinámicos en una lengua diferente. Y además, el nivel de exigencia de mi mismo hacia mí es cada vez más alto, ya que espero cumplir las expectativas que la empresa ha puesto sobre mí.
Para mí la clave está en asumir positivamente el reto y ser capaz de adaptarte a las nuevas circunstancias, lejos de la familia pero con determinación.
¿Qué oportunidades de empleo para economistas hay en el país?
Estados Unidos es la tierra de las oportunidades y según los americanos siempre hay que perseguir el "american dream", y es que la tasa de desempleo del país se sitúa en torno al 7% y en Texas en torno al 6%.
Dejando aparte el tópico, las oportunidades de trabajo en este país son muy variadas, sin embargo, Estados Unidos tiene 2 barreras de entrada que a mi parecer son bastante importantes.
En primer lugar, la obtención de un visado. Aunque estamos acostumbrados a la libertad de movimiento dentro de la Unión Europea, acceder a un permiso de trabajo en un país fuera de la Unión Europea no es fácil.
En segundo lugar, el idioma. Acceder a un puesto de trabajo en Estados Unidos es complicado sin un buen nivel de inglés. Hay que considerar que se trata de trabajar y vivir prácticamente las 24 horas en inglés. Por lo que es requisito necesario pero no suficiente hablar y escribir inglés correctamente.
Por supuesto, si alguno cumplís estos requisitos y tenéis la oportunidad de desplazaros a Estados Unidos y vivir vuestra experiencia americana, yo lo recomiendo.
A nivel profesional ¿Qué consejos darías a los compañeros que se plantearan trabajar en ese país?
Hay que ser realistas y tener presente que en ningún país dan duros a cuatro pesetas, por tanto recomendaría a mis compañeros colegiados, que antes de lanzarse mediten sobre lo que esperan de una experiencia internacional. Si la intención es pasar unos meses fuera de España y luego volver, considero que Estados Unidos no es un destino adecuado, debido a que la distancia con España es muy elevada y los "gastos de establecimiento" son caros (billetes de avión, precios de alquileres bastante elevados, la comida no es barata, ...).
Ahora bien, con perspectiva a medio y largo plazo, es un país que tiene muchos puntos a su favor, (nivel de vida, oferta de ocio,...), a nivel profesional tienes un gran número de empresas e industrias y una gran oferta educativa para seguir formándote.
Hay que tener la cabeza bastante fría cuando tomas decisiones como la de salir de tu país, por lo que mi principal recomendación sería valorar los pros y los contras. Hay que marcarse objetivos y seguirlos ya que de lo contrario es muy fácil cometer errores y acabar regresando en una situación peor que la previa a la salida.
Para terminar, lo que sí diría a mis compañeros es que una experiencia internacional te abre la mente, te hace flexible y te hace resolutivo y te permite desarrollarte como profesional y como persona.
¿Cuáles son los motivos que te llevaron al puesto actual?
Cada uno supongo que tendrá los propios, y, al menos para mí, hay 2 que considero fundamentales: "Motivación" y "Ganas de vivir una experiencia laboral internacional".
La "Motivación" debe ser elevada para poder aceptar el coste de oportunidad de dejar tu país natal, tu familia y tus amigos y lanzarte a un camino lleno de incógnitas e incertidumbres. En mi caso, el hecho de ampliar mis conocimientos de inglés, abrir horizontes, adquirir experiencia profesional y crecer como persona, era algo que siempre me había resultado atractivo.
Creo que sería un craso error que el principal motivo de abandonar tu país, familia y amigos sea el deseo de escapar de la situación económica adversa, ya que esta sería una motivación cortoplacista y no del todo enriquecedora ni para la empresa ni para el empleado.
Por otro lado, las "ganas de vivir una experiencia laboral internacional", son las que te ayudan a mantener una actitud positiva y proactiva ante las pequeñas dificultades que vas encontrando sobre todo cuando llegas a un país con unas costumbres distintas a las tuyas.
En mi caso, desde que me plantee el estudio del inglés y me incorporé a la Escuela Oficial de Idiomas, mi interés por la lengua de inglesa empezó a crecer. Por eso, una vez superados los cursos de la EOI y otros exámenes oficiales, empecé a plantearme seriamente la posibilidad de trabajar fuera de España, contando en todo momento con el apoyo de mi mujer. Es por esto que cuando se presentó la oportunidad de desempeñar un puesto de trabajo en Dallas, no nos hizo falta darle muchas vueltas, y, casi sin dudarlo dimos el salto. La oportunidad de participar en un gran proyecto de construcción con mi empresa, haciendo una buena gestión y aportando al equipo mis conocimientos, mi experiencia y mi capacidad de esfuerzo era un reto que me gratificaba enormemente.
A pesar de esto insisto, en que hay que estar preparado para despejar las incógnitas y solventar los contratiempos que te vas a encontrar en el nuevo camino. Muchas veces lo fácil es sobre ponderar las bondades de trabajar en el extranjero, pero hay que ser realistas y reconocer que no siempre es un camino de rosas.
¿Cómo es la vida allí? ¿Qué diferencias encuentras con España?
Los que hayáis viajado a Estados Unidos alguna vez, ya sabréis que las diferencias con España son considerables, desde la lengua, la comida o el carácter de la gente.
La vida aquí es muy diferente a la de España, por tanto es importante tener la mente despejada, los ojos bien abiertos y estar dispuesto a ver y aprender una manera distinta de hacer las cosas. En la mayoría de las ocasiones ni mejor ni peor, simplemente diferente.
Lo primero que te llama la atención nada más aterrizar es el tamaño de los vehículos que circulan, y es que como dice aquí la gente "Everything is bigger in Texas". Y pasados unos días, y una vez acostumbrados al tamaño de las cosas, empiezas a darte cuenta de que, en esta ocasión, la realidad se acerca mucho a la ficción, y que muchas cosas son extrañamente familiares debido a la televisión o cine.
En cuanto a la alimentación, no tardamos mucho en averiguar que la comida casera, brilla por su ausencia, y que se impone la comida basura en cada esquina. En Texas, lo más generalizado es la comida Tex-mex, una mezcla de comida americana con comida mexicana. Para ser más concretos, es fácil encontrar burritos, tacos, nachos,... todos ellos aderezados con salsa guacamole o picante (of course). El picante aparece en todos los platos desde una ensalada, unos macarrones o una pizza, por lo que hay que tener cierta precaución y no abusar. Por eso es de agradecer muchas veces comer en casa una buena ensalada mediterránea o un arroz aunque sea cocinado en sartén.
Con respecto a la lengua, no supone un gran problema siempre que tengas un nivel aceptable. Y es que pese a las diferencias existentes entre el British English (inglés que estudiamos en España) y el American English, la adaptación ha sido bastante buena, y no ha supuesto ninguna barrera.
En el plano cultura, destaca el respeto que muestran hacia sus costumbres; no hay más que estar aquí un 4 de Julio (Día de la Independencia) para darte cuenta que los americanos aman a su país y a su bandera. Sin duda es una experiencia asistir a unos fuegos artificiales junto a un lago mientras todo el mundo escucha y aplaude el himno. O el día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day) que es el día en que todas las familias se reúnen alrededor de una mesa con un pavo relleno para dar gracias a Dios. O el famoso Black Friday (día en que muchos negocios pasan a tener números negros) que se está intentando implantar en España pero que no llega a tener la repercusión que tiene en estas tierras, y es que es espectacular ver todas las tiendas llenas durante 24 horas mientras la gente compra cualquier cosa de manera compulsiva.
Y sobre todas las festividades que he vivido en Dallas la que más me ha sorprendido es Halloweeen. Barrios enteros se cierran al tráfico para que los niños puedan correr por las calles sin peligro alguno y llenar sus bolsas y bolsillos de caramelos. Las casas son adornadas hasta la exageración con telarañas, calabazas y esqueletos, incluso máquinas de humo. Sin duda, una de mis experiencias más impactantes desde que estoy residiendo en Estados Unidos.
Todo esto tiene su impacto en el ámbito económico ya que la economía americana es una economía extremadamente comercial, todas y cada una de las festividades se traduce en merchandising y en locales y tiendas repletas de adornos, comida o complementos para la festividad.
Es un país con una demanda interna impresionante y el consumo de la población hace que el dólar se mueva a una velocidad de vértigo. Los salarios de hecho son semanales y no mensuales, lo que facilita que la gente disponga de liquidez para gastar. Estados Unidos a través de la Reserva Federal lleva desde el año 2008 aplicando una política monetaria expansiva, con un tipo de interés alrededor del 0,25 %, consiguiendo un crecimiento sostenible de la economía y la creación de puestos de trabajo. Aunque, como todos sabemos, una política monetaria expansiva a largo plazo puede provocar un incremento elevado de la deuda e inflación.
Todo apunta a que el cambio en la cabeza visible en la Fed, y la incorporación de Janet Yellen desde el 1 de Febrero de 2014, va a traer cambios en las políticas monetarias, de hecho ya se están eliminando lentamente los programas de estímulos a la economía. Sin embargo, numerosos economistas, entre los que me incluyo, pensamos que la creación de empleo va a seguir siendo una prioridad, por encima incluso del control de la inflación.
Ni que decir tiene que las políticas que estamos siguiendo en Europa con Alemania a la cabeza, son claramente contrarias a las estadounidenses. Solo el tiempo dará o quitará la razón a unos o a otros.
¿Qué te ha aportado a nivel personal y profesional esta experiencia?
Una experiencia internacional te aporta muchas cosas tanto a nivel personal como a nivel profesional.
A nivel personal te proporciona experiencias y vivencias que vas a recordar toda la vida, siempre teniendo en cuenta que cuando tomas la decisión de aceptar un destino internacional, estas abandonado tu zona de confort y abriéndote a una zona desconocida en la que todo lo debes afrontar con una perspectiva positiva. Este tipo de experiencia te ayuda a madurar como persona y te hace más resolutivo.
A nivel profesional, te aporta mucho background. No solo tienes que desenvolverte en un nuevo ambiente de trabajo, sino que además te tienes que poner al día en toda la normativa y legislación relativa a contabilidad, facturación, finanzas y fiscalidad. Y lo que es más importante, aprendes a desenvolverte en entornos muy dinámicos en una lengua diferente. Y además, el nivel de exigencia de mi mismo hacia mí es cada vez más alto, ya que espero cumplir las expectativas que la empresa ha puesto sobre mí.
Para mí la clave está en asumir positivamente el reto y ser capaz de adaptarte a las nuevas circunstancias, lejos de la familia pero con determinación.
¿Qué oportunidades de empleo para economistas hay en el país?
Estados Unidos es la tierra de las oportunidades y según los americanos siempre hay que perseguir el "american dream", y es que la tasa de desempleo del país se sitúa en torno al 7% y en Texas en torno al 6%.
Dejando aparte el tópico, las oportunidades de trabajo en este país son muy variadas, sin embargo, Estados Unidos tiene 2 barreras de entrada que a mi parecer son bastante importantes.
En primer lugar, la obtención de un visado. Aunque estamos acostumbrados a la libertad de movimiento dentro de la Unión Europea, acceder a un permiso de trabajo en un país fuera de la Unión Europea no es fácil.
En segundo lugar, el idioma. Acceder a un puesto de trabajo en Estados Unidos es complicado sin un buen nivel de inglés. Hay que considerar que se trata de trabajar y vivir prácticamente las 24 horas en inglés. Por lo que es requisito necesario pero no suficiente hablar y escribir inglés correctamente.
Por supuesto, si alguno cumplís estos requisitos y tenéis la oportunidad de desplazaros a Estados Unidos y vivir vuestra experiencia americana, yo lo recomiendo.
A nivel profesional ¿Qué consejos darías a los compañeros que se plantearan trabajar en ese país?
Hay que ser realistas y tener presente que en ningún país dan duros a cuatro pesetas, por tanto recomendaría a mis compañeros colegiados, que antes de lanzarse mediten sobre lo que esperan de una experiencia internacional. Si la intención es pasar unos meses fuera de España y luego volver, considero que Estados Unidos no es un destino adecuado, debido a que la distancia con España es muy elevada y los "gastos de establecimiento" son caros (billetes de avión, precios de alquileres bastante elevados, la comida no es barata, ...).
Ahora bien, con perspectiva a medio y largo plazo, es un país que tiene muchos puntos a su favor, (nivel de vida, oferta de ocio,...), a nivel profesional tienes un gran número de empresas e industrias y una gran oferta educativa para seguir formándote.
Hay que tener la cabeza bastante fría cuando tomas decisiones como la de salir de tu país, por lo que mi principal recomendación sería valorar los pros y los contras. Hay que marcarse objetivos y seguirlos ya que de lo contrario es muy fácil cometer errores y acabar regresando en una situación peor que la previa a la salida.
Para terminar, lo que sí diría a mis compañeros es que una experiencia internacional te abre la mente, te hace flexible y te hace resolutivo y te permite desarrollarte como profesional y como persona.