Juan Iranzo: "España está prácticamente saliendo de la crisis"
El catedrático de Economía Aplicada y decano del Colegio de Economistas
de Madrid explica las claves de la recuperación económica española
Juan Iranzo, catedrático
de Economía Aplicada y decano del Colegio de Economistas de Madrid, habló en la sede del COEV sobre la recuperación económica española: de lo que se ha
conseguido hasta el momento y de lo que falta por hacer para salir
definitivamente de ella. A Iranzo le
acompañaron el decano del COEV, Juan Manuel Pérez Mira, y la del Colegio del
León, Nuria González.
"España está prácticamente saliendo de la crisis" afirmó Iranzo. A su juicio, ya se están produciendo las etapas "típicas" de la recuperación económica en España. En primer lugar, la mejoría económica en el entorno internacional. En segundo lugar, la devaluación interna, aunque se haya conseguido mediante la destrucción de empleo. La tercera fase, el aumento de las exportaciones, también se ha producido en muchos sectores. Y el aumento de las importaciones que se produjo a finales de 2013, es para Iranzo una buena noticia, ya que en gran medida se debe a las inversiones empresariales en bienes de equipo.
Todavía queda pendiente la siguiente fase de la recuperación, la creación de empleo, a la que sorprendentemente se le ha adelantado la reactivación del consumo. "Mi duda es si el consumo se va a mantener, porque tiene que subir el empleo", admitió el economista, quien achacó el aumento del consumo a la percepción entre los trabajadores de que lo peor ha pasado y siguen conservando el empleo.
Para salir definitivamente de la crisis, Iranzo sostiene que tiene que mejorar el crédito y reducir el alto endeudamiento, el más elevado de los países desarrollados, "nuestro gran lastre". El decano del Colegio de Madrid también considera inaplazable reducir más todavía el tamaño del sector público, la "desjuicialización" del mercado laboral, una reforma fiscal que baje los impuestos directos y restaurar "de una vez por todas" la unidad de mercado. En clave autonómica, citó las infraestructuras pendientes más acuciantes para la Comunidad Valenciana: un plan hidrológico que garantice el abastecimiento de agua, el corredor ferroviario mediterráneo y el eje Valencia-Madrid.
En el otro lado de la balanza, España cuenta con varios activos que fortalecen su economía. La pertenencia a la Unión Europea, que para Iranzo es "esencial", y el mantenimiento de la moneda única. "En el euro hay una prima de solvencia". También el Fondo de Liquidez Autonómico y las leyes de pagos a proveedores han generado más confianza entre los mercados. Y la estabilidad de precios, que según el catedrático pone fin a la cultura de la inflación. "Las políticas monetarias pueden ser más flexibles; no deben seguir siendo de tipos reales negativos", argumentó.
Para Iranzo, la clave de la recuperación económica es el incremento de la competitividad de las empresas. Depende del tipo de cambio, que perjudica a las empresas españolas, del factor laboral, que ha ganado productividad, y de la seguridad jurídica, que debe ser "rápida y predecible; nada más lejos de la realidad".
Iranzo centró parte de su intervención en hablar de la globalización y los países emergentes. "La globalización es una gran oportunidad, pero también una gran competencia. No la hemos sabido aprovechar".
"España está prácticamente saliendo de la crisis" afirmó Iranzo. A su juicio, ya se están produciendo las etapas "típicas" de la recuperación económica en España. En primer lugar, la mejoría económica en el entorno internacional. En segundo lugar, la devaluación interna, aunque se haya conseguido mediante la destrucción de empleo. La tercera fase, el aumento de las exportaciones, también se ha producido en muchos sectores. Y el aumento de las importaciones que se produjo a finales de 2013, es para Iranzo una buena noticia, ya que en gran medida se debe a las inversiones empresariales en bienes de equipo.
Todavía queda pendiente la siguiente fase de la recuperación, la creación de empleo, a la que sorprendentemente se le ha adelantado la reactivación del consumo. "Mi duda es si el consumo se va a mantener, porque tiene que subir el empleo", admitió el economista, quien achacó el aumento del consumo a la percepción entre los trabajadores de que lo peor ha pasado y siguen conservando el empleo.
Para salir definitivamente de la crisis, Iranzo sostiene que tiene que mejorar el crédito y reducir el alto endeudamiento, el más elevado de los países desarrollados, "nuestro gran lastre". El decano del Colegio de Madrid también considera inaplazable reducir más todavía el tamaño del sector público, la "desjuicialización" del mercado laboral, una reforma fiscal que baje los impuestos directos y restaurar "de una vez por todas" la unidad de mercado. En clave autonómica, citó las infraestructuras pendientes más acuciantes para la Comunidad Valenciana: un plan hidrológico que garantice el abastecimiento de agua, el corredor ferroviario mediterráneo y el eje Valencia-Madrid.
En el otro lado de la balanza, España cuenta con varios activos que fortalecen su economía. La pertenencia a la Unión Europea, que para Iranzo es "esencial", y el mantenimiento de la moneda única. "En el euro hay una prima de solvencia". También el Fondo de Liquidez Autonómico y las leyes de pagos a proveedores han generado más confianza entre los mercados. Y la estabilidad de precios, que según el catedrático pone fin a la cultura de la inflación. "Las políticas monetarias pueden ser más flexibles; no deben seguir siendo de tipos reales negativos", argumentó.
Para Iranzo, la clave de la recuperación económica es el incremento de la competitividad de las empresas. Depende del tipo de cambio, que perjudica a las empresas españolas, del factor laboral, que ha ganado productividad, y de la seguridad jurídica, que debe ser "rápida y predecible; nada más lejos de la realidad".
Iranzo centró parte de su intervención en hablar de la globalización y los países emergentes. "La globalización es una gran oportunidad, pero también una gran competencia. No la hemos sabido aprovechar".