La Comisión de Fiscal analiza las principales novedades de la reforma tributaria

21 noviembre 2014 Artículos
Más de trescientos colegiados asisten a la sesión impartida por Federico Varona, secretario del COEV y presidente de la Comisión de Fiscal
El pasado 19 de noviembre, la Comisión de Fiscal organizó una sesión para informar de las principales novedades que incorpora el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria. Federico Varona, secretario del COEV y presidente de la Comisión de Fiscal, fue el encargado de explicar dichas modificaciones ante los más de trescientos colegiados que asistieron.
El decano del COEV, Juan Manuel Pérez Mira, se congratuló de la masiva presencia de colegiados en la sesión y de que se hayan podido "activar de esta manera las comisiones, especialmente la de Fiscal, una de las áreas más vivas y activas del Colegio". A este respecto, mencionó el Master en Tributación, que ya va por la trigésimo primera edición, o el nuevo Curso de Experto Tributario, que ha tenido también una gran aceptación, "Contáis con todo el apoyo del Colegio para potenciar la Comisión de Fiscal y la figura del economista asesor fiscal, que es una de las claves de nuestra profesión".
Precisamente, el decano hizo referencia a la Ley de Servicios y Colegios Profesionales y a la propuesta del COEV de que reconozca algún tipo de reserva de actividad para los economistas asesores fiscales. "Pensamos que el asesoramiento fiscal tiene que tener algún tipo de protección especial, como tienen otro tipo de disciplinas, por su alta sensibilidad para los clientes; está plenamente justificado", reivindicó.
Federico Varona desgranó los aspectos más destacados de la "mal llamada" reforma fiscal. "Aquí no cambian las reglas del juego, cambian los tipos, las deducciones, algún gasto no deducible, pero ni cambia la interacción entre los impuestos, ni cambia la forma genérica de calcularlos... Esto es una modificación un poco más profunda de lo habitual", manifestó.
La reforma reduce de siete a cinco los tramos existentes en el IRPF y plantea una rebaja progresiva de tipos entre 2015 y 2016. Además, incluye muchas novedades relacionadas con los rendimientos del trabajo, del capital inmobiliario, de actividades económicas y respecto a las ganancias y pérdidas patrimoniales, en las que los coeficientes de abatimiento sólo se mantienen para las ganancias derivadas de la venta de viviendas u otros activos por un precio de transmisión de hasta 400.000 euros.
En cuanto al IVA, ente otras modificaciones, pasa del 10% al 11% la imposición a productos sanitarios (equipos médicos, aparatos, productos sanitarios y demás instrumental de uso médico y hospitalario), salvo los productos diseñados para aliviar o tratar deficiencias, que se mantienen al 10%. En el Régimen Simplificado, se reducirán los umbrales relativos al volumen de ingresos a partir de 2016.
En el Impuesto sobre Sociedades, se reduce el tipo de gravamen general del 30% al 25% y para las sociedades de nueva creación se mantiene el tipo del 15%, tanto para el primer ejercicio en que obtenga base imponible positiva como el siguiente. Además, se suprimen algunos beneficios fiscales como la deducción por inversión de beneficios, las pérdidas por deterioro de créditos por insolvencia de deudores o la amortización acelerada de elementos nuevos. Por otro lado, la reforma revisa en profundidad el Impuesto sobre la Electricidad, que pasa a ser un impuesto que grava el suministro de energía eléctrica para consumo o autoconsumo por los productores de electricidad.

Acceso a los contenidos de la sesión