La Comisión de Marketing dedica una sesión informativa al crowdfunding

07 mayo 2014 Artículos
Enrique Estellés-Arolas, ingeniero informático y doctor por el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. explica las claves de este sistema de financiación colectiva
La Comisión de Marketing celebró el 5 de mayo una sesión informativa sobre crowdfunding, en la que participó el ingeniero Enrique Estellés-Arolas, experto en este sistema de financiación colectiva. El acto fue presentado por Antonio León, responsable de la Comisión, que destacó que "el crowdfunding es origen y destino del marketing; por un lado, la realización de un proyecto necesita de un marketing especial, y al mismo tiempo, el crowdfunding puede utilizarse como una herramienta dentro de un plan de marketing".

El crowdsourcing, concepto que engloba, entre otras tipologías, el crowdfunding, parte de una misma premisa: el crowdsourcer, que puede ser una persona o institución, propone una tarea a un grupo de personas a cambio de una recompensa. "Esto se lleva realizando desde hace cientos de años; la diferencia ahora es que se realiza una convocatoria abierta a través de Internet", puntualizó Estellés-Arolas.

Una de las distintas tipologías que puede adoptar este sistema de colaboración colectiva es el crowdfunding, que se produce cuando una multitud de personas financian un proyecto con pequeñas aportaciones de dinero. Es un método para obtener financiación de proyectos que difícilmente lo podrían conseguir en la banca tradicional, más orientada al rendimiento financiero que al valor social de una inversión. La plataforma Kickstarter es la más conocida; en España, Lánzanos es una de las más veteranas y consolidadas en un ecosistema ya muy abundante.

En 2012, se recaudaron en el mundo 2.700 millones de euros a través de las plataformas de crowdfunding, la mayoría para proyectos desarrollados en Estados Unidos y Europa. "Es un tipo de financiación que funciona, y que si los gobiernos lo apoyan, siempre funcionará mejor", matizó el ponente.

Sólo un pequeño porcentaje de todos los proyectos que se lanzan obtiene la financiación necesaria para salir adelante. "Se requiere mucha preparación, marketing, red social y planificación exhaustiva. Tienes que buscar el nicho de mercado donde se encuentra los inversores". En este sentido, una buena estrategia de marketing resulta fundamental para promocionar el proyecto y encontrar los posibles inversores. "Hay mucha gente en Internet, pero hay que llegar a ella, y se necesita gente especializada que sepa hacerlo". En este entorno, la figura del Community manager cobra mucho protagonismo en los proyectos de crowdfunding, ya que se encarga de gestionar y dinamizar la comunicación con los inversores, de participar en foros y redes sociales promocionando el proyecto, y de informar, paso a paso, de los avances que se van produciendo. Además, el emprendedor tiene que tener muy bien cuantificada la recompensa que ofrece a los financiadores particulares.

Enrique Estellés-Arolas es ingeniero informático y doctor por el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Dentro de su labor investigadora, está especializado en crowdsourcing y crowdfunding. Consultor en proyectos de crowdfunding y de plataformas que quieren salir al mercado, ha publicado distintos artículos sobre la temática en revistas nacionales e internacionales y es ponente en universidades y foros especializados en la materia. Igualmente, desarrolla su labor investigadora en la Universidad Católica de Valencia, donde trabaja como adjunto en el vicerrectorado de profesorado, y actúa como mentor de crowdfunding en SocialNest, una incubadora de empresas sociales.


Acceso al video y material didáctico de la sesión