Melchor Rodríguez - Colombia
"Economistas valencianos. Experiencias internacionales"
Mi
nombre es Melchor Rodríguez y pertenezco al Colegio de Economistas desde el año
2010. Actualmente trabajo en
Ernst & Young, Bogotá, desde hace 3 meses, como auditor senior, ayudando a las compañías, principalmente
multinacionales, a la adaptación de las Nuevas Normas Internacionales Financieras (NIIF), ya que Colombia
tenía sus propias Normas Contables, y ahora se están adaptando a lo que están aplicando la
mayoría de todos los países. A parte de ello, estuve trabajando en una agencia de noticias en Londres,
Bang Media International, durante 4 meses, donde trabajaba como responsable de Cuentas
por cobrar.
Previamente a éste puesto, estuve en la empresa valenciana, Porcelanosa, concretamente en Glasgow, Escocia, donde ejercí de gerente de Administración, controlando los costes y el funcionamiento de la tiendas y almacenes de Glasgow, Edimburgo y Newcastle.
¿Cuáles son los motivos que te llevaron al puesto actual?
Las razones de cruzar el charco, es decir, de cambiar de continente, fueron 3 motivos importantes: mi novia es colombiana, me parece un país con un ecosistema y paisajes fascinantes y, finalmente las oportunidades laborales en Sudamérica, que son muy amplias para personal cualificado.
En cuanto a decidirme a cambiar de continente, no fue sencillo al principio por la distancia y el miedo a lo desconocido, pero como ya conocía Bogotá, de visita turística, ya sabía que nada malo me tenía que pasar. Creo que a veces, nos dejamos llevar demasiado por los medios de comunicación, o por las imágenes que llegan, de países como Colombia o Perú, pero en mi opinión yo creo que no se debería descartar las oportunidades que ofrecen estos países con un PIB de crecimiento de media del 4% anual, y cómo no, también se vive bien si te sabes organizar y te dejas aconsejar por la gente del país.
Los países no son tan seguros como los países europeos, pero si tú vas por la calle con precaución no te tiene por qué pasar nada, a mí nunca me han robado, por ejemplo. Lo único malo es el transporte, que puede llegar a ser caótico, ya que los medios de transporte no son tan variados ni tan eficientes (como el tren o el metro que tienen la mayoría de capitales de Europa) pero si trabajas cerca de tu casa, el problema está resuelto.
¿Cómo es la vida allí? ¿Qué diferencias encuentras con España?
La vida en Bogotá es muy diferente en todos los aspectos. En esta ciudad viven muchas más personas a diferencia de Valencia, que no llega a un millón de personas, con todos los problemas que eso implica, además que las diferencias sociales están muy marcadas.
Por otro lado, en cuanto a las costumbres españolas, se echa mucho de menos a la familia y a los amigos, así que tengo que acostumbrarme a nuevos hábitos como es natural. En cuanto a la geografía también, sobretodo la altura, viviendo en una ciudad de más de 2.000 metros del nivel del mar como a la cultura culinaria (¡¡como la comida española no hay nada!!).
El tema de la comida valenciana, lo he arreglado conociendo a un chico español de Mallorca, que tiene un restaurante cerca de mi oficina, quien cocina unas paellas valencianas deliciosas, con
todos los ingredientes que se requieren. Algo complicado de encontrar por Colombia.
En cuanto a gustos, son parecidos, les gusta tanto el fútbol como a nosotros, de hecho se conocen la liga española mejor que nosotros y tienen mucha curiosidad por nuestras costumbres y cultura.
En cuanto a la diferencia con los países europeos, le falta la vida cosmopolita de ciudades como París o Londres, pero tiene otros puntos buenos, como que la gente te trata muy bien por el hecho de ser extranjero, y eso hace que puedas sacar provecho de esa atención, ya que no están acostumbrados a ellos. También señalar que hay muchos españoles en Colombia, punto a tener en cuenta, de que cada vez están viniendo más españoles.
¿Qué te ha aportado a nivel personal y profesional esta experiencia?
A nivel personal me ha hecho valorar todo más y a saber desenvolverme en situaciones donde no estás cerca de tu entorno. En cuanto al día a día, tienes que resolver problemas que estando en tu país no necesitas pensar en ellos.
En cuanto a nivel profesional, he sido testigo en primera persona de la forma de trabajar en diferentes países, Reino Unido y ahora Colombia, aparte de que mi currículum vitae se ha hecho más interesante para el departamento de Recursos Humanos de las empresas, por la sencilla razón de que tengo un perfil que no tiene problemas de movilidad en este contexto de globalización económica, algo muy valorado actualmente.
¿Qué oportunidades de empleo para economistas hay en el país?
Existen infinitas oportunidades laborales, ya sea en Latinoamérica, donde estoy actualmente, como en Reino Unido. La única barrera es quitarle el miedo a salir de España, ese es el principal problema que veo, somos muy apegados a la familia, y a veces renunciamos a interesantes retos profesionales que existen, por querer encontrar esa oportunidad en España solamente, cuando a veces no llega.
Respecto a trabajar en Latinoamérica es muy posible, puesto que los españoles estamos muy valorados. En cuanto a si se quiere ir a trabajar al Reino Unido, es fundamental un buen nivel de inglés y tener experiencia laboral allí, cosa que si no la tienes, recomiendo empezar con unas prácticas laborales.
A nivel profesional ¿Qué consejos darías a los compañeros que se plantearan trabajar en ese país?
Les aconsejo que vengan con un trabajo desde España, sino, estoy convencido de que volverán rápidamente a España. Lo que quiero decir es que se deben poner metas a corto y medio plazo, porque yo he conocido a muchos españoles que han estado viviendo en Londres sin trabajo gastando todos sus ahorros y sin aprender inglés porque no han sabido organizarse. Tener claro que todos los comienzos son duros.
En cuanto a oportunidades hay muchas, por ejemplo, empresas españolas internacionales, BBVA, Santander, Zara, Telefónica, etcétera y además, a las empresas españolas les gusta que sean españoles quienes sean los gerentes de sus sucursales fuera de España por el simple hecho de la confianza, por tanto, lo único que se necesita son ganas de aventurarse a conocer nuevos horizontes.
En cuanto si están pensando en irse a vivir al Reino Unido, no apresurarse a encontrar un buen trabajo, sino a mejorar primero el inglés.Ése es el primer paso para hacerte con un puesto laboral.
Finalmente, el día que quieras regresar a España, todas estas experiencias serán muy valoradas y aportarán valor añadido a la nueva empresa en la que formes parte. En mi opinión.
Previamente a éste puesto, estuve en la empresa valenciana, Porcelanosa, concretamente en Glasgow, Escocia, donde ejercí de gerente de Administración, controlando los costes y el funcionamiento de la tiendas y almacenes de Glasgow, Edimburgo y Newcastle.
¿Cuáles son los motivos que te llevaron al puesto actual?
Las razones de cruzar el charco, es decir, de cambiar de continente, fueron 3 motivos importantes: mi novia es colombiana, me parece un país con un ecosistema y paisajes fascinantes y, finalmente las oportunidades laborales en Sudamérica, que son muy amplias para personal cualificado.
En cuanto a decidirme a cambiar de continente, no fue sencillo al principio por la distancia y el miedo a lo desconocido, pero como ya conocía Bogotá, de visita turística, ya sabía que nada malo me tenía que pasar. Creo que a veces, nos dejamos llevar demasiado por los medios de comunicación, o por las imágenes que llegan, de países como Colombia o Perú, pero en mi opinión yo creo que no se debería descartar las oportunidades que ofrecen estos países con un PIB de crecimiento de media del 4% anual, y cómo no, también se vive bien si te sabes organizar y te dejas aconsejar por la gente del país.
Los países no son tan seguros como los países europeos, pero si tú vas por la calle con precaución no te tiene por qué pasar nada, a mí nunca me han robado, por ejemplo. Lo único malo es el transporte, que puede llegar a ser caótico, ya que los medios de transporte no son tan variados ni tan eficientes (como el tren o el metro que tienen la mayoría de capitales de Europa) pero si trabajas cerca de tu casa, el problema está resuelto.
¿Cómo es la vida allí? ¿Qué diferencias encuentras con España?
La vida en Bogotá es muy diferente en todos los aspectos. En esta ciudad viven muchas más personas a diferencia de Valencia, que no llega a un millón de personas, con todos los problemas que eso implica, además que las diferencias sociales están muy marcadas.
Por otro lado, en cuanto a las costumbres españolas, se echa mucho de menos a la familia y a los amigos, así que tengo que acostumbrarme a nuevos hábitos como es natural. En cuanto a la geografía también, sobretodo la altura, viviendo en una ciudad de más de 2.000 metros del nivel del mar como a la cultura culinaria (¡¡como la comida española no hay nada!!).
El tema de la comida valenciana, lo he arreglado conociendo a un chico español de Mallorca, que tiene un restaurante cerca de mi oficina, quien cocina unas paellas valencianas deliciosas, con
todos los ingredientes que se requieren. Algo complicado de encontrar por Colombia.
En cuanto a gustos, son parecidos, les gusta tanto el fútbol como a nosotros, de hecho se conocen la liga española mejor que nosotros y tienen mucha curiosidad por nuestras costumbres y cultura.
En cuanto a la diferencia con los países europeos, le falta la vida cosmopolita de ciudades como París o Londres, pero tiene otros puntos buenos, como que la gente te trata muy bien por el hecho de ser extranjero, y eso hace que puedas sacar provecho de esa atención, ya que no están acostumbrados a ellos. También señalar que hay muchos españoles en Colombia, punto a tener en cuenta, de que cada vez están viniendo más españoles.
¿Qué te ha aportado a nivel personal y profesional esta experiencia?
A nivel personal me ha hecho valorar todo más y a saber desenvolverme en situaciones donde no estás cerca de tu entorno. En cuanto al día a día, tienes que resolver problemas que estando en tu país no necesitas pensar en ellos.
En cuanto a nivel profesional, he sido testigo en primera persona de la forma de trabajar en diferentes países, Reino Unido y ahora Colombia, aparte de que mi currículum vitae se ha hecho más interesante para el departamento de Recursos Humanos de las empresas, por la sencilla razón de que tengo un perfil que no tiene problemas de movilidad en este contexto de globalización económica, algo muy valorado actualmente.
¿Qué oportunidades de empleo para economistas hay en el país?
Existen infinitas oportunidades laborales, ya sea en Latinoamérica, donde estoy actualmente, como en Reino Unido. La única barrera es quitarle el miedo a salir de España, ese es el principal problema que veo, somos muy apegados a la familia, y a veces renunciamos a interesantes retos profesionales que existen, por querer encontrar esa oportunidad en España solamente, cuando a veces no llega.
Respecto a trabajar en Latinoamérica es muy posible, puesto que los españoles estamos muy valorados. En cuanto a si se quiere ir a trabajar al Reino Unido, es fundamental un buen nivel de inglés y tener experiencia laboral allí, cosa que si no la tienes, recomiendo empezar con unas prácticas laborales.
A nivel profesional ¿Qué consejos darías a los compañeros que se plantearan trabajar en ese país?
Les aconsejo que vengan con un trabajo desde España, sino, estoy convencido de que volverán rápidamente a España. Lo que quiero decir es que se deben poner metas a corto y medio plazo, porque yo he conocido a muchos españoles que han estado viviendo en Londres sin trabajo gastando todos sus ahorros y sin aprender inglés porque no han sabido organizarse. Tener claro que todos los comienzos son duros.
En cuanto a oportunidades hay muchas, por ejemplo, empresas españolas internacionales, BBVA, Santander, Zara, Telefónica, etcétera y además, a las empresas españolas les gusta que sean españoles quienes sean los gerentes de sus sucursales fuera de España por el simple hecho de la confianza, por tanto, lo único que se necesita son ganas de aventurarse a conocer nuevos horizontes.
En cuanto si están pensando en irse a vivir al Reino Unido, no apresurarse a encontrar un buen trabajo, sino a mejorar primero el inglés.Ése es el primer paso para hacerte con un puesto laboral.
Finalmente, el día que quieras regresar a España, todas estas experiencias serán muy valoradas y aportarán valor añadido a la nueva empresa en la que formes parte. En mi opinión.