Presentación del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas relativo al primer cuatrimestre de 2018
El Consejo General de Economistas (CGE) ha presentado el pasado 30 de mayo, el Observatorio Financiero "Informe enero 2018" (relativo al 1er cuatrimestre de 2018) -elaborado por la Comisión Financiera del Consejo General- en un acto en el que han participado el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal; el presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich; el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y los coordinadores del Observatorio, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo.
De las conclusiones del Informe, hay que
resaltar las siguientes:
La subida del precio
del petróleo podría afectar al poder adquisitivo de los hogares, debilitando el
consumo; La incertidumbre política en Italia y la inestabilidad en España hacen
peligrar las previsiones de crecimiento revisado al alza por el FMI; El IBEX sufre la mayor caída desde febrero
(-2,49%) y la prima de riesgo repunta hasta niveles de abril de 2017 (136 puntos).
El sector de la construcción continúa su
recuperación -aunque de manera lenta- y sigue el desapalancamiento del sector
privado; La creación de empleo, aunque se ha ralentizado ligeramente,
sigue creciendo, así como la afiliación a la Seguridad Social, que crece a una
tasa superior al 3%
El presidente del Consejo General de Economistas, ha recalcado que durante 2017, los créditos al consumo crecieron por encima del 15% respecto de 2016 y ha hecho un llamamiento "a la prudencia, la información y el asesoramiento a la hora de contratar créditos destinados al consumo". Para Pich, "aunque el ratio de morosidad para este tipo de créditos se ha reducido en 2017, hay que estar atentos a la disminución de la capacidad de ahorro de los hogares, que ha caído del 7,7 % de su renta en 2016 al 5,7% en 2017". Durante su intervención, Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del CGE, ha indicado que "algunos factores expuestos en el Observatorio, como son la moderación del crecimiento, la desaceleración del consumo, y del turismo, pueden hacer peligrar cumplir con el objetivo de déficit del 2,2, a la vez que se hace difícil detener el crecimiento de la deuda". Según Pedraza, "la esperanza sigue siendo que las exportaciones apoyadas en la debilidad del euro compensen la caída del consumo y, que, incluso, un euro débil ayude a sostener el turismo".