Se presenta un estudio de AVAP para mejorar la empleabilidad de los alumnos y favorecer su inserción laboral
El COEV ha participado
en las recomendaciones que propone el Libro Verde de la
Empleabilidad
Expertos
de empleabilidad e inserción laboral universitaria de toda España y Europa
participaron en el seminario sobre la empleabilidad de los titulados
universitario, que se desarrolló los pasados 2 y 3 de diciembre en Valencia.
Organizado por la Agència Valenciana d'Avaluació i Prospectiva (AVAP) en
colaboración con las universidades de la Comunitat Valenciana tuvo como
ponentes a una veintena de expertos académicos representantes de los servicios
de empleo de las universidades, estudiantes, consejos sociales, equipos
rectorales y responsables de todas las administraciones competentes en materia
de universidades de ámbito, europeo, nacional y autonómico. El acto contó con
la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra; los
consellers de Educación y de Economía, María José Català y Máximo Buch,
respectivamente; rectores de la Comunitat; el presidente de la Confederación de
Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (Cierval), José Vicente
González, y el coordinador del estudio, José Ginés Morá.
El seminario sirvió de marco para la presentación del Libro Verde de la Empleabilidad, primer gran proyecto conjunto de todo el sistema universitario valenciano y en el que han participado un equipo de trabajo compuesto por 50 técnicos y expertos y ha contado con la participación de más de 5.000 personas a las que se ha encuestado, entre titulados, profesores (tanto de universidades públicas como privadas) y empleadores, así como con la colaboración de entidades e instituciones como el Colegio de Economistas de Valencia y otros colegios profesionales de la Comunidad Valenciana. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el nivel de estudios "influye definitivamente" a la hora de encontrar y conservar un trabajo, puesto que la tasa de paro desciende a medida que aumenta la cualificación del profesional, de manera que el desempleo entre quienes cuentan con una licenciatura universitaria es del 13,7% frente al 26,6% general. Asimismo, según se afirma en el informe, el 83% de los titulados universitarios están activos en el mercado laboral. En cuanto a los déficits, todos destacan como el principal la exigua competencia lingüística en lenguas extranjeras. Del mismo modo se aprecian lagunas en competencias relativas en liderazgo, innovación y gestión, mientras que informática y conocimiento aparecen como las áreas más fuertes.
El estudio concluye con una serie de recomendaciones del comité de expertos del Libro Verde, tanto de carácter general como para los distintos agentes implicados. Para todos, se pone énfasis en la extensión de las prácticas en empresas, que éstas sean de calidad y en el contacto directo de los estudiantes con la actividad empresarial, profesional y laboral, así como en la movilidad internacional. Algunas recomendaciones se dirigen a los niveles previos a la universidad, respecto a las mejora tanto de la orientación en la enseñanza secundaria, como hacia un mayor ajuste al acceso a la universidad. En cuanto a los estudiantes se les sugiere una actitud más activa hacia el aprendizaje, así como tomar conciencia de la importancia de asuntos tales como la formación multidisciplinar o la adaptación al cambio. A los empleadores se les pide hacer un esfuerzo por la innovación que posibilite el uso del potencial humano que generan las universidades y, a éstas, se les recomienda una enseñanza más orientada a la participación y colaboración de los estudiantes y que desarrollen el espíritu innovador y emprendedor, así como establecer mecanismos de seguimiento de los graduados. Entre las recomendaciones del informe se plantea un acercamiento entre universidades y empleadores, creando guías profesionales o comisiones para fijar qué cualidades se buscan en un titulado, actividad en la que el COEV ha sido pionera, pues lleva desarrollando esa función orientadora hacia el empleo hace casi 23 años.
Acceso al Libro Verde de la Empleabilidad
El seminario sirvió de marco para la presentación del Libro Verde de la Empleabilidad, primer gran proyecto conjunto de todo el sistema universitario valenciano y en el que han participado un equipo de trabajo compuesto por 50 técnicos y expertos y ha contado con la participación de más de 5.000 personas a las que se ha encuestado, entre titulados, profesores (tanto de universidades públicas como privadas) y empleadores, así como con la colaboración de entidades e instituciones como el Colegio de Economistas de Valencia y otros colegios profesionales de la Comunidad Valenciana. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el nivel de estudios "influye definitivamente" a la hora de encontrar y conservar un trabajo, puesto que la tasa de paro desciende a medida que aumenta la cualificación del profesional, de manera que el desempleo entre quienes cuentan con una licenciatura universitaria es del 13,7% frente al 26,6% general. Asimismo, según se afirma en el informe, el 83% de los titulados universitarios están activos en el mercado laboral. En cuanto a los déficits, todos destacan como el principal la exigua competencia lingüística en lenguas extranjeras. Del mismo modo se aprecian lagunas en competencias relativas en liderazgo, innovación y gestión, mientras que informática y conocimiento aparecen como las áreas más fuertes.
El estudio concluye con una serie de recomendaciones del comité de expertos del Libro Verde, tanto de carácter general como para los distintos agentes implicados. Para todos, se pone énfasis en la extensión de las prácticas en empresas, que éstas sean de calidad y en el contacto directo de los estudiantes con la actividad empresarial, profesional y laboral, así como en la movilidad internacional. Algunas recomendaciones se dirigen a los niveles previos a la universidad, respecto a las mejora tanto de la orientación en la enseñanza secundaria, como hacia un mayor ajuste al acceso a la universidad. En cuanto a los estudiantes se les sugiere una actitud más activa hacia el aprendizaje, así como tomar conciencia de la importancia de asuntos tales como la formación multidisciplinar o la adaptación al cambio. A los empleadores se les pide hacer un esfuerzo por la innovación que posibilite el uso del potencial humano que generan las universidades y, a éstas, se les recomienda una enseñanza más orientada a la participación y colaboración de los estudiantes y que desarrollen el espíritu innovador y emprendedor, así como establecer mecanismos de seguimiento de los graduados. Entre las recomendaciones del informe se plantea un acercamiento entre universidades y empleadores, creando guías profesionales o comisiones para fijar qué cualidades se buscan en un titulado, actividad en la que el COEV ha sido pionera, pues lleva desarrollando esa función orientadora hacia el empleo hace casi 23 años.
Acceso al Libro Verde de la Empleabilidad