"Tenemos que aprender a ir más allá del sol y playa"
Entrevista a Vicent Soler, y Aurora de Pedro
El decano
de la Facultad
de Económicas de la Universitat
de València, Vicent Soler, y la profesora de Economía Aplicada Aurora de Pedro,
hablan sobre la presencia
de la universidad en el Comité de Miembros Afiliados a la Organización Mundial
del Turismo.
La Universidad de Valencia es, desde julio, una de las dos únicas instituciones educativas -la otra es la Universidad Estatal de San Petersburgo- integrada en el Comité de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo, organismo internacional vinculado a Naciones Unidas cuyo objetivo es promover un turismo responsable y sostenible. Con motivo de este nombramiento, Economistes Digital entrevista al decano de la Facultad de Económicas de la UV, Vicent Soler, y a Aurora de Pedro, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora titular en Economía Aplicada, quien ahora ocupa una de las vicepresidencias de este comité.
¿Qué supone obtener la vicepresidencia del Comité de Miembros Afiliados a la OMT?
Aurora de Pedro: En primer lugar decir que se convocan elecciones cada dos años, en julio pasado hubo una convocatoria y decidí presentarme en nombre de la Facultad de Economía, que es quién detenta la vicepresidencia y salimos elegidos. Lo que hemos conseguido sobre todo es hacer visible la Universitat de València, que lleva muchísimos años colaborando con la Organización Mundial de Turismo. Era un paso necesario ocupar esos espacios de trabajo y cooperación. Que estemos en la Junta Directiva del Comité puede incidir sobre el programa de la OMT en temas de formación y educación. Las instituciones educativas son un elemento básico para eso. Si no formas agentes de calidad, no vas a tener turismo de calidad, que es lo que se pretende.
Vicent Soler: Eso de estar en el mapa, en los foros internacionales, lo hemos logrado con trabajo, pero también y hay que decirlo, gracias al prestigio académico que nos hemos ido labrando en estos años. Los estudios de economía y business, economía y empresa, de la Universitat de València ocupan la segunda posición de España según el ranking de excelencia académica internacional de Shangai, sólo estamos por detrás de la Pompeu Fabra de Barcelona y empatados con la Carlos III de Madrid y, por lo tanto, eso nos señala en los mercados académicos y nos avala cuando hacemos propuestas en lugares dónde es importante la excelencia académica y eso es meritaje propio, eso combinado con que somos una potencia turística. El turismo es un sector estratégico para España y para la Comunidad Valenciana y nosotros somos muy conscientes de ello.
La otra universidad que ocupa una vicepresidencia es la de San Petersburgo ¿No se han presentado otras universidades de países con más tradición turística?
AdP: Se presentaron otras evidentemente, que no fueron elegidas, pero creo que Rusia está apostando muy fuerte por el turismo y, especialmente en temas de formación y educación.
¿Cuáles son los retos que se plantea la Facultad en la formación en turismo?
VS: La facultad tiene el encargo de la Universitat de València de liderar y ordenar los estudios de turismo, pero están implicados profesores de distintas facultades. Nuestro objetivo no es sólo ir mejorando la mochila de conocimientos e ir adecuando los planes de estudios a la situación cambiante de la realidad económica del mundo del turismo, sino también poner en valor lo que significan los estudios superiores en turismo porque el mercado laboral aún no acaba de distinguir muy bien entre éstos y los estudios de formación profesional. Los titulados superiores universitarios son los destinados naturalmente a asumir las funciones directivas en las empresas del sector. La experiencia acumulada durante estos años de trabajo en formación e investigación en el campo del turismo nos permite ofrecer respuestas y soluciones a las necesidades de las empresas turísticas en un entorno cada vez más dinámico, abierto y competitivo. La Facultad ofrece e imparte una formación turística de alto nivel. Nuestro objetivo es que el alumno adquiera un nivel formativo y una actitud que le permitan, en su vida profesional, asumir responsabilidades y tomar decisiones en todos los niveles de las empresas turísticas.
¿Y los idiomas ¿Qué importancia le dan?
VS: Muchísima. Hemos sido pioneros en la introducción de la tercera lengua, el inglés en nuestros planes formativos. Claro está que hay estudios dónde el inglés entra con mayor facilidad como en los de International Business y en este sentido, tenemos acuerdos para dobles titulaciones con universidades de de todo el mundo, ahora mismo estamos iniciando nuevas líneas de acuerdos con universidades de países emergentes como Rusia o China y los estudios de Turismo va de la mano, ahora con nuestra presencia a través de Aurora en el Comité de Miembros Afiliados a la Organización Mundial del Turismo, tenemos la oportunidad de impulsar estas iniciativas.
¿En qué medida la Universitat de València, con el elevado número de estudiantes extranjeros becados por el programa Erasmus en sus aulas, contribuye a promocionar la ciudad como destino turístico?
VS: Después de la de Granada, somos la universidad con más estudiantes Erasmus. La primera ciudad de España si juntamos los alumnos de la Universidad Politécnica. Esto se traduce en que tenemos los mejores embajadores turísticos en Europa para los próximos decenios.
El turismo ha sido tradicionalmente un eje de la economía valenciana. ¿Va a seguir siéndolo en el futuro o será sustituido por otros sectores económicos?
VS: En la Facultad de Economía somos muy conscientes de que el turismo es un sector estratégico para la Comunidad Valenciana y para la salida de la crisis. El cambio de modelo económico pasa también por el turismo. Tenemos que aprender a ir más allá del sol y playa, y los egresados en turismo son los que van a permitir esa transformación. Hay capital humano con capacidad para hacerse cómplice e intervenir en este proceso de cambio de los negocios turísticos hacia la especialización y la diferenciación del producto.
AdP: Los poderes públicos tienen la responsabilidad de liderar los procesos de cambio, y ahí también se necesita gente muy bien formada. Por eso es importante dar más protagonismo a los estudios de turismo.
¿Qué factores debe potenciar Valencia para mejorar su oferta turística?
AdP: Tenemos recursos y capacidad para diversificar en muchas áreas como por ejemplo, el turismo cultural, una gran riqueza que debemos de aprovechar. O también vemos muchas posibilidades en el turismo gastronómico, pero existen muchas más posibilidades.
VS: Entre los proyectos europeos para humanizar los espacios rurales, aparece, entre otros factores, la actividad del turismo de interior, como complemento a la agricultura y ganadería que a veces nos son suficientes. Ahí tenemos el interior valenciano, desde Morella a Orihuela, un auténtico tesoro por descubrir. Pequeños pueblos con encanto, parajes insólitos, excursiones, itinerarios culturales e históricos...contamos con espacios fabulosos cuyos paisajes y patrimonio, forman un amplio abanico de posibilidades para el visitante. Utilizados de manera inteligente y sostenible, y contando con la ayuda de la UE, pueden convertirse en una baza importante para el desarrollo del turismo en las zonas de interior.
¿Está aprovechando Valencia el auge del turismo en los países emergentes asiáticos?
AdP: Se está trabajando mucho en esos mercados, pero se avanza poco a poco. Hay que plantear una estrategia muy concreta de cara a los países asiáticos, porque el cliente asiático tiene unas características diferenciales y en general, no le atrae el turismo de sol y playa. Hay que pensar en productos atractivos para ellos, como pueden ser la gastronomía, la cultura, el turismo de negocios y congresos, el de salud, el idiomático, académico o el científico. De hecho, una de las líneas innovadoras que queremos trabajar es precisamente el turismo de desarrollo y científico.
¿Qué proyectos se enmarcan dentro del turismo científico?
AdP: Engloba todo aquello que genera desplazamiento y pernoctación alrededor de la ciencia, desde la astrología hasta las reuniones de divulgación científica entre los niños.
¿Qué incidencia tiene el turismo en el desarrollo de los países?
AdP: La Facultad ha acogido durante cinco ediciones un curso lanzado por la OMT sobre el turismo como instrumento de cooperación al desarrollo. Hay muchas áreas por desarrollar, como el Norte de África o Latinoamérica. En este sentido, el papel del turismo en el desarrollo de España en los sesenta, fue paradigmático.
VS: La experiencia no pasa en balde. Hay proyectos en países de Centroamérica con el objetivo de practicar un turismo sostenible que no caiga en los excesos de otros países donde se rompen equilibrios ecológicos, el propio paisaje. En definitiva, se rompe la calidad del producto.
¿Aprovecha Valencia su oferta de termalismo?
AdP: Es un nicho que está muy poco desarrollado y es poco conocido. Conviene integrarlo dentro de la oferta de la ciudad de Valencia.
VS: Y sacarlo del segmento exclusivo de gama baja. Se podrían recuperar segmentos de clientela con mayor poder adquisitivo, como ocurría a principios del siglo XX. Hay empresas valencianas que trabajan en este sector, pero este esfuerzo debe ir acompañado con estrategias de los poderes públicos.
¿En qué medida los agentes implicados en el turismo os consultan?
VS: El diálogo necesario entre universidad y sociedad se practica demasiado poco. Es una pena porque aquí hay un capital humano del que no se hace uso con la intensidad y clarividencia que serían necesarias.
AdP: Sí que hay cierta relación en temas formativos, pero es un interés asimétrico, con mayor peso de nosotros hacia ellos. Queremos su aportación como gente que vive los problemas del día a día en la Administración y en la empresa. Se nos ha acusado a la universidad de ser más teóricos que prácticos, pero esto es un ejemplo de que no es así. Muchos profesores trabajamos haciendo proyectos fuera, pisando la calle.
¿Puede verse afectada España por la competencia de nuevos destinos turísticos?
AdP: Nosotros competimos en turismo de sol y playa con países desde el Mediterráneo hasta el Caribe y cada vez con mayor frecuencia con algunas regiones de Asia. Si queremos seguir manteniéndonos como país líder en turismo, hay que innovar y ser imaginativos. Por eso es tan importante una buena formación en turismo: son los estudiantes de ahora los que después van a entrar en el mercado y enfrentarse a los cambios.
VS: Con la crisis se ha puesto en evidencia que trabajamos pensando en el corto plazo. En el caso del litoral se ha visto clarísimo. Si matas la gallina de los huevos de oro, los que vengan detrás tendrán que pagar el pato.
En 2012 viajaron fuera de su país mil millones de personas, según la OMT ¿Es compatible esta cifra con un turismo sostenible?
VS: Depende de en qué condiciones se haga. Las tecnologías del transporte han evolucionado muchísimo. Lo que hay que hacer es acompañar este crecimiento con políticas capaces de hacerlo sostenible.
AdP: La mayor parte de los turistas tienen como destino Europa. La centralidad europea es indiscutible, y seguirá liderando la entrada de turistas durante décadas. Uno de los retos, según la OMT, es diversificar y que acudan a otras regiones mundiales. Está creciendo de una manera importante Asia; Oriente Medio, aunque ahora tenga problemas conocidos por todos; África es el gran reto, porque el turismo puede ser un instrumento importante de cara a mejorar las condiciones de vida allí. La sostenibilidad pasa por lograr que los flujos de turistas se distribuyan de una manera más armónica.
La Universidad de Valencia es, desde julio, una de las dos únicas instituciones educativas -la otra es la Universidad Estatal de San Petersburgo- integrada en el Comité de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo, organismo internacional vinculado a Naciones Unidas cuyo objetivo es promover un turismo responsable y sostenible. Con motivo de este nombramiento, Economistes Digital entrevista al decano de la Facultad de Económicas de la UV, Vicent Soler, y a Aurora de Pedro, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora titular en Economía Aplicada, quien ahora ocupa una de las vicepresidencias de este comité.
¿Qué supone obtener la vicepresidencia del Comité de Miembros Afiliados a la OMT?
Aurora de Pedro: En primer lugar decir que se convocan elecciones cada dos años, en julio pasado hubo una convocatoria y decidí presentarme en nombre de la Facultad de Economía, que es quién detenta la vicepresidencia y salimos elegidos. Lo que hemos conseguido sobre todo es hacer visible la Universitat de València, que lleva muchísimos años colaborando con la Organización Mundial de Turismo. Era un paso necesario ocupar esos espacios de trabajo y cooperación. Que estemos en la Junta Directiva del Comité puede incidir sobre el programa de la OMT en temas de formación y educación. Las instituciones educativas son un elemento básico para eso. Si no formas agentes de calidad, no vas a tener turismo de calidad, que es lo que se pretende.
Vicent Soler: Eso de estar en el mapa, en los foros internacionales, lo hemos logrado con trabajo, pero también y hay que decirlo, gracias al prestigio académico que nos hemos ido labrando en estos años. Los estudios de economía y business, economía y empresa, de la Universitat de València ocupan la segunda posición de España según el ranking de excelencia académica internacional de Shangai, sólo estamos por detrás de la Pompeu Fabra de Barcelona y empatados con la Carlos III de Madrid y, por lo tanto, eso nos señala en los mercados académicos y nos avala cuando hacemos propuestas en lugares dónde es importante la excelencia académica y eso es meritaje propio, eso combinado con que somos una potencia turística. El turismo es un sector estratégico para España y para la Comunidad Valenciana y nosotros somos muy conscientes de ello.
La otra universidad que ocupa una vicepresidencia es la de San Petersburgo ¿No se han presentado otras universidades de países con más tradición turística?
AdP: Se presentaron otras evidentemente, que no fueron elegidas, pero creo que Rusia está apostando muy fuerte por el turismo y, especialmente en temas de formación y educación.
¿Cuáles son los retos que se plantea la Facultad en la formación en turismo?
VS: La facultad tiene el encargo de la Universitat de València de liderar y ordenar los estudios de turismo, pero están implicados profesores de distintas facultades. Nuestro objetivo no es sólo ir mejorando la mochila de conocimientos e ir adecuando los planes de estudios a la situación cambiante de la realidad económica del mundo del turismo, sino también poner en valor lo que significan los estudios superiores en turismo porque el mercado laboral aún no acaba de distinguir muy bien entre éstos y los estudios de formación profesional. Los titulados superiores universitarios son los destinados naturalmente a asumir las funciones directivas en las empresas del sector. La experiencia acumulada durante estos años de trabajo en formación e investigación en el campo del turismo nos permite ofrecer respuestas y soluciones a las necesidades de las empresas turísticas en un entorno cada vez más dinámico, abierto y competitivo. La Facultad ofrece e imparte una formación turística de alto nivel. Nuestro objetivo es que el alumno adquiera un nivel formativo y una actitud que le permitan, en su vida profesional, asumir responsabilidades y tomar decisiones en todos los niveles de las empresas turísticas.
¿Y los idiomas ¿Qué importancia le dan?
VS: Muchísima. Hemos sido pioneros en la introducción de la tercera lengua, el inglés en nuestros planes formativos. Claro está que hay estudios dónde el inglés entra con mayor facilidad como en los de International Business y en este sentido, tenemos acuerdos para dobles titulaciones con universidades de de todo el mundo, ahora mismo estamos iniciando nuevas líneas de acuerdos con universidades de países emergentes como Rusia o China y los estudios de Turismo va de la mano, ahora con nuestra presencia a través de Aurora en el Comité de Miembros Afiliados a la Organización Mundial del Turismo, tenemos la oportunidad de impulsar estas iniciativas.
¿En qué medida la Universitat de València, con el elevado número de estudiantes extranjeros becados por el programa Erasmus en sus aulas, contribuye a promocionar la ciudad como destino turístico?
VS: Después de la de Granada, somos la universidad con más estudiantes Erasmus. La primera ciudad de España si juntamos los alumnos de la Universidad Politécnica. Esto se traduce en que tenemos los mejores embajadores turísticos en Europa para los próximos decenios.
El turismo ha sido tradicionalmente un eje de la economía valenciana. ¿Va a seguir siéndolo en el futuro o será sustituido por otros sectores económicos?
VS: En la Facultad de Economía somos muy conscientes de que el turismo es un sector estratégico para la Comunidad Valenciana y para la salida de la crisis. El cambio de modelo económico pasa también por el turismo. Tenemos que aprender a ir más allá del sol y playa, y los egresados en turismo son los que van a permitir esa transformación. Hay capital humano con capacidad para hacerse cómplice e intervenir en este proceso de cambio de los negocios turísticos hacia la especialización y la diferenciación del producto.
AdP: Los poderes públicos tienen la responsabilidad de liderar los procesos de cambio, y ahí también se necesita gente muy bien formada. Por eso es importante dar más protagonismo a los estudios de turismo.
¿Qué factores debe potenciar Valencia para mejorar su oferta turística?
AdP: Tenemos recursos y capacidad para diversificar en muchas áreas como por ejemplo, el turismo cultural, una gran riqueza que debemos de aprovechar. O también vemos muchas posibilidades en el turismo gastronómico, pero existen muchas más posibilidades.
VS: Entre los proyectos europeos para humanizar los espacios rurales, aparece, entre otros factores, la actividad del turismo de interior, como complemento a la agricultura y ganadería que a veces nos son suficientes. Ahí tenemos el interior valenciano, desde Morella a Orihuela, un auténtico tesoro por descubrir. Pequeños pueblos con encanto, parajes insólitos, excursiones, itinerarios culturales e históricos...contamos con espacios fabulosos cuyos paisajes y patrimonio, forman un amplio abanico de posibilidades para el visitante. Utilizados de manera inteligente y sostenible, y contando con la ayuda de la UE, pueden convertirse en una baza importante para el desarrollo del turismo en las zonas de interior.
¿Está aprovechando Valencia el auge del turismo en los países emergentes asiáticos?
AdP: Se está trabajando mucho en esos mercados, pero se avanza poco a poco. Hay que plantear una estrategia muy concreta de cara a los países asiáticos, porque el cliente asiático tiene unas características diferenciales y en general, no le atrae el turismo de sol y playa. Hay que pensar en productos atractivos para ellos, como pueden ser la gastronomía, la cultura, el turismo de negocios y congresos, el de salud, el idiomático, académico o el científico. De hecho, una de las líneas innovadoras que queremos trabajar es precisamente el turismo de desarrollo y científico.
¿Qué proyectos se enmarcan dentro del turismo científico?
AdP: Engloba todo aquello que genera desplazamiento y pernoctación alrededor de la ciencia, desde la astrología hasta las reuniones de divulgación científica entre los niños.
¿Qué incidencia tiene el turismo en el desarrollo de los países?
AdP: La Facultad ha acogido durante cinco ediciones un curso lanzado por la OMT sobre el turismo como instrumento de cooperación al desarrollo. Hay muchas áreas por desarrollar, como el Norte de África o Latinoamérica. En este sentido, el papel del turismo en el desarrollo de España en los sesenta, fue paradigmático.
VS: La experiencia no pasa en balde. Hay proyectos en países de Centroamérica con el objetivo de practicar un turismo sostenible que no caiga en los excesos de otros países donde se rompen equilibrios ecológicos, el propio paisaje. En definitiva, se rompe la calidad del producto.
¿Aprovecha Valencia su oferta de termalismo?
AdP: Es un nicho que está muy poco desarrollado y es poco conocido. Conviene integrarlo dentro de la oferta de la ciudad de Valencia.
VS: Y sacarlo del segmento exclusivo de gama baja. Se podrían recuperar segmentos de clientela con mayor poder adquisitivo, como ocurría a principios del siglo XX. Hay empresas valencianas que trabajan en este sector, pero este esfuerzo debe ir acompañado con estrategias de los poderes públicos.
¿En qué medida los agentes implicados en el turismo os consultan?
VS: El diálogo necesario entre universidad y sociedad se practica demasiado poco. Es una pena porque aquí hay un capital humano del que no se hace uso con la intensidad y clarividencia que serían necesarias.
AdP: Sí que hay cierta relación en temas formativos, pero es un interés asimétrico, con mayor peso de nosotros hacia ellos. Queremos su aportación como gente que vive los problemas del día a día en la Administración y en la empresa. Se nos ha acusado a la universidad de ser más teóricos que prácticos, pero esto es un ejemplo de que no es así. Muchos profesores trabajamos haciendo proyectos fuera, pisando la calle.
¿Puede verse afectada España por la competencia de nuevos destinos turísticos?
AdP: Nosotros competimos en turismo de sol y playa con países desde el Mediterráneo hasta el Caribe y cada vez con mayor frecuencia con algunas regiones de Asia. Si queremos seguir manteniéndonos como país líder en turismo, hay que innovar y ser imaginativos. Por eso es tan importante una buena formación en turismo: son los estudiantes de ahora los que después van a entrar en el mercado y enfrentarse a los cambios.
VS: Con la crisis se ha puesto en evidencia que trabajamos pensando en el corto plazo. En el caso del litoral se ha visto clarísimo. Si matas la gallina de los huevos de oro, los que vengan detrás tendrán que pagar el pato.
En 2012 viajaron fuera de su país mil millones de personas, según la OMT ¿Es compatible esta cifra con un turismo sostenible?
VS: Depende de en qué condiciones se haga. Las tecnologías del transporte han evolucionado muchísimo. Lo que hay que hacer es acompañar este crecimiento con políticas capaces de hacerlo sostenible.
AdP: La mayor parte de los turistas tienen como destino Europa. La centralidad europea es indiscutible, y seguirá liderando la entrada de turistas durante décadas. Uno de los retos, según la OMT, es diversificar y que acudan a otras regiones mundiales. Está creciendo de una manera importante Asia; Oriente Medio, aunque ahora tenga problemas conocidos por todos; África es el gran reto, porque el turismo puede ser un instrumento importante de cara a mejorar las condiciones de vida allí. La sostenibilidad pasa por lograr que los flujos de turistas se distribuyan de una manera más armónica.